Películas: INLAND EMPIRE

Feb 26, 2007 13:06




INLAND EMPIRE [David Lynch]

Guión: David Lynch
Fotografía: Odd-Geir Sæther
Música: Angelo Badalamenti
Reparto: Laura Dern, Jeremy Irons, Justin Theroux, Harry Dean Stanton
Género: Intriga, Experimental

En medio de una conversación entre Laura Dern y David Lynch, la actriz comentó que su marido procedía de la región Inland Empire, cercana a Los Angeles. Lynch perdió por completo el hilo de la conversación extasiado ante la maravillosa combinación de ambas palabras, ante su sonoridad. En ese mismo instante decidió que su obra más ambiciosa se iba a llamar INLAND EMPIRE. Dos años y medio de trabajo han sido necesarios para dar forma a los 180 minutos de cine registrado en formato digital que conforman una de las experiencias cinematográficas más perturbadoras pero a la vez deslumbrantes de la historia del cine. Podréis escuchar a cientos de personas que utilizaran la palabra pretenciosa al hablar de INLAND EMPIRE, y sería el adjetivo correcto si la película hubiera sido ideada por cualquier otro cineasta, pero David Lynch es de todo menos pretencioso, David Lynch es el director que más claro tiene que esto del cine es un arte. Es difícil enfrentarse a una película de 180 minutos en la que de antemano sabes que posiblemente todo vaya a escaparse de tu capacidad de entendimiento, a muchas personas esto les resulta ya suficiente para decir NO a la posibilidad de verla. El cine actual es poco dado a los experimentos, se buscan historias cerradas, con principio y final, que sean fáciles de entender o por lo menos todo lo necesario para entenderlas esté presente de forma clara. Pero señores, Lynch no quiere saber nada de todo eso a lo que ahora se llama cine, Lynch concibe el cine como un soporte para plasmar sus ideas. Ya sé que no es el único, pero Lynch posee otra característica que lo hace diferenet al resto. Es un maestro de la técnica cinematográfica. Domina todos los ámbitos y los utiliza para hacer apasionante algo que de otro modo sería una historia más del montón. En INLAND EMPIRE muestra un arsenal infinito de recursos, todos empleados a las mil maravillas, exprime al máximo el soporte digital, convierte al sonido en un secundario de lujo, maneja la iluminación como nadie y es capaz de hacer que ames la película a pesar de no comprender prácticamente nada, ¿o sí? Interpretaciones puede haber cientos, señal inequivoca de que la película es ininterpretable, pero da igual. INLAND EMPIRE es cine experimental porque Lynch la utiliza como pretesto para experimentar con todo aquello que le obsesiona, es la película más transgresora de lo que llevamos de siglo, por no ir muchos años para atrás, una película que no podremos comparar, por más que lo intentemos, con ninguna otra.



Un breve retrato de la trama en el que nada importante quedará al descubierto. El personaje de Laura Dern, Nikki Grace, es una actriz venida a menos a la que un director, Jeremy irons,  rescata para realizar un remake de una película que nunca llego a terminarse debido a la misteriosa muerte de la pareja protagonista. Una vez comenzado el rodaje, la protagonista empieza a confundir realidad con ficción, algo que al principio el espectador distingue fácilmente. Sin embargo la línea que separa ambos mundos se empaña con el paso de los minutos hasta ser incapaces de distinguirla.



¿Y qué hay de mi interpretación? [Aquí si que igual se cuela alguna clave que quizá no quieran conocer] Para mí, la película tiene estructura de sueño, pero no un sueño de los personajes, más bien un sueño del espectador. Su estructura caótica no hace otra cosa más que resaltar esta característica. Las imágenes inexplicables son algo habitual dentro de los sueños y más todavía dentro de las pesadillas. INLAND EMPIRE es una pesadilla realmente aterradora en muchos momentos. Es difícil explicarlo, pero da la impresión de que Lynch pone a la protagonista en el lugar de la audiencia, es una espectadora más que también está presenciando la pesadilla colectiva. Las imágenes se suceden de forma caótica, con cientos de saltos temporales y cambios de personajes, porque los sueños son así. Sin embargo, por muy enrevesado que todo pueda parecer, Lynch no esconde sus cartas (algo que si hizo en Carretera Perdida). Todo lo necesario para entender la maraña posterior se encuentra en la conversación inicial de la protagonista con su nueva vecina, Grace Zabriskie quien por cierto deslumbra en tan solo 10 minutos de aparición, al menos da las claves que dotan de sentido todo lo que viene después.



Para terminar algunos comentarios más. Primero, he de confesar que los 180 minutos me parecen demasiados aunque por otro lado no se me hizo larga. Yo devidiría en tres fragmentos la película, aproximadamente cada uno corresponde a cada una de las horas de duración. De ellos, el primero es el que presenta la trama y el que es más comprensible, el segundo es el que inicia la pesadilla y el que se me hizo más pesado (posiblemente sería el que hubiera sufirdo un recorte si yo me hubiera encargado del montaje), y el tercero es totalmente fascinante, es el que hace que la película crezca hasta el infinito, en el que Lynch asombra en cada secuencia. Y segundo, la secuencia final que acompaña a los créditos es IMPRESIONANTE, ni se os ocurra levantaros del asiento hasta el final. Se trata de un guiño de Lynch, que poco o nada tiene que ver con el resto de la película, en el que se visualiza un desenfrenado número musical al compás de Sinnerman de Nina Simone. Como he leido por algún sitio, ya nunca más podré oir la canción sin ver las imágenes. Formidable final para una excelente película que, robando las palabras a Javier Cortijo de ABC, "despereza a ese viejo fósil llamado cine".

[EDIT] No he comentado nada de los conejos a propósito. Quizá en alguna otra ocasión.

david lynch, películas, inland empire, cine

Previous post Next post
Up