BOLUDECES #013 - TIPS PARA ESCRIBIR (que a mí me funcionan)

Jun 29, 2012 17:56


Se me ocurrió poner esto acá porque estuve leyendo unas entraditas sobre bloqueos y demás cosas en la comu escribiendo_y, y leyendo las respuestas de la gente acerca del temido "bloqueo" de escritor, me di cuenta de que yo nunca he tenido uno. No sé por qué sea. Conmigo, todo pasa por las ganas que tenga de escribir: si hay ganas, escribo; si no hay, pues no. Si llego a un punto de una historia que no puedo resolver, la dejo, trabajo un poco en otra cosa, y cuando llega la solución, retomo la primera historia y la continúo. Honestamente, no creo que exista una "fórmula mágica" para escribir, porque cada persona es un mundo y cada quien tiene su método, pero aunque NADIE ME LO HA PEDIDO (lo destaco, simplemente), me gustaría contar cómo lo hago yo. Para poner un poquito de variedad en este LJ, nada más, ya que últimamente he estado muy estresada subiendo chorradas, RELP y Olímpicos.

Insisto, esto es LO QUE ME FUNCIONA A MÍ. No necesariamente tiene que funcionarle a otro. Una cosa que no hago es esperar la "Iluminación", porque eso puede venir o no. Labrarse el camino por mano propia es lo más importante, ser capaz de HACERLO sin esperar a que se solucione todo mágicamente. Supongo, además, que muchas cosas dependen de la capacidad que una tiene para desenvolverse en algo, del manejo del léxico, de la habilidad para hilar, de la rapidez para teclear, de la forma de narrar, etc. Pero creo que puedo resumir mi "fórmula" en 10 pequeños pasos:



1- Desconectarse.

Esto empieza por el internet y termina por la gente alrededor de uno. Sí. Uno no se puede concentrar en algo si no tiene todas las neuronas puestas en ello. Por lo que es buena idea desconectar el internet para no tener ni Twitter, ni Facebook, ni MSN abiertos. Nada. Sólo una persona frente al teclado y una página de Word u OpenOffice Writer. Y sería muchísimo mejor si tampoco hubiera nadie merodeando o pasando por detrás cuando te ponés a escribir, porque la menor molestia ya provoca desconcentración. Hay gente que puede trabajar en una cafetería llena de personas, porque son desconocidos que no saben lo que está haciendo; pero no puede trabajar en su casa si hay UNA SOLA PERSONA dándole vueltas. En estos aspectos, creo que la "desconexión" pasa más por un estado mental en el que se ignora la realidad que te rodea más que el mero hecho de estar totalmente solo. 
Zambullirse en el mundo del fic o escrito es fundamental, para no perderlo de vista nunca.

2- Escuchar música a tono con el asunto.

Sea fic o un escrito propio, la ambientación musical no sólo sirve para conducir ideas, pensamientos y emociones, sino también, para aislarte. Cuando estás sordo a los estímulos ajenos a los que te manda tu propio cerebro, todo fluye con facilidad. No hay más ruido. En un determinado momento, te meterás TANTO dentro de lo que estás haciendo, que vas a olvidarte hasta de cuál es la canción que estás escuchando. Como un duermevela creativo. Sin contar que, con la ambientación musical apropiada, se pueden obrar maravillas.

3- Actuar no es un mal hábito, intentálo.

Creo firmemente que para ser un buen autor, primero hay que ser un buen actor. Poder interpretar todos los papeles de la historia otorga un plus de realismo, cuando somos capaces de "sentir" en cuerpo y alma las reacciones de los personajes. Y no hay que tener vergüenza de hacer caras delante de la pantalla de la compu, vamos... todo es parte del proceso creativo. La inspiración puede venir de las reacciones más inesperadas. No sólo actuar, hablar solo también funciona. Interpretar los diálogos, como una loca, hablando en voz alta, es una forma muy pero muy efectiva de sacarse cosas interesantes de la manga, que estática en tu silla no vas a conseguir tan fácilmente.

4- No borres nada. NUNCA. NO BORRES. CARAJO.

Escribiste 500 palabras de las cuales creés firmemente que, la mitad por lo menos, son boludeces que no vienen al caso. ¿Y qué hacés? Las borrás. MAL. No se borra nada de lo que uno hace. A lo sumo, se reformula, se corrige, se acomoda, se amplía o se reduce un poquito, pero NUNCA se borra. Si hay algo que odio, es que se me corte la luz cuando estoy trabajando y de pronto perdí un párrafo de lo que venía haciendo. Cuando toca re-escribirlo, no es igual que el que se perdió. Y eso me enferma, mucho. 
Odio tener que repasar cosas más de una vez, vuelvo atrás y corrijo, pero borrar y re-escribir es algo que me saca de mis casillas. A no ser que haya cometido una cagada mayúscula y lo que escribí ya no sirva, esos casos suelen ser excepcionales. 
Todo el material producido es valioso en algún momento, o pendiente de ser mejorado, pero descartable... ¡No lo creo! A menos que sea algo increíblemente fuera de lugar, obviamente. Pero, la más de las veces, los detalles suman aunque no sean totalmente relevantes, hay que analizarlo con paciencia.

5- No le tengas miedo a la escritura espontánea, ¡Te sorprenderías!

Una "habilidad" que he cultivado con los años es la de escribir miles de palabras en una tarde. ¿Y eso cómo? Escribiendo lo primero que me viene a la mente. No digo que sea una habilidad que sirva de mucho, no más que para terminar con testamentos archivados, pero ayuda a mantener el hábito de escribir siempre fresco. Eso, con el tiempo, te da la capacidad de sentarte estés donde estés, abrir un archivito de bloc de notas en una compu propia o ajena, y poner por escrito esa idea o esa mini-viñeta que acabás de visualizar en tu mente.
Y de llenar la historia con escenas de relleno que no vienen al caso, pero le dan variedad. ¿Qué sería de las sagas largas sin los capítulos-fillers donde no pasa nada, pero igual te gustó escribir? El "secreto" es escribir lo primero que viene a la mente, y si hace falta corregirlo, se trabaja sobre eso mismo, sin borrarlo.

6- Ejercita roles con un amigo o amiga, aviva el intelecto.

Este ejercicio de juegos de rol sirve mucho para poner en práctica la capacidad de ser espontáneo. Dependiendo de las respuestas del otro/a, tendrás que responder también y con la misma altura. El desafío es interesante, porque te pones a prueba vos misma y no sólo a tu velocidad para sacar una respuesta coherente y concreta, sino también para crear e inventar situaciones sobre la marcha. 
Pruébenlo, es interesante. Y puede abrir muchas puertas de la creatividad :D

7- Consulta con un compañero o compañera sobre tus ideas.

No uso beta-readers si no lo considero estrictamente necesario (o sea, nunca lo hago, o casi nunca... le pueden preguntar a esciam, si quieren, la de muy pocas veces que le he pedido beteos de cosas), pero sí me gusta comentar las ideas que tengo con alguien. Me ayuda a hilvanarlas con seriedad, a poner una al lado de la otra, a resolver y a dejar asentado, principalmente. Me ayuda a DEFINIR. No soy de darle muchas vueltas a las cosas y siempre hago todo como yo quiero, pero me gusta saber qué puede pensar un potencial lector, en líneas generales, y qué preguntas se haría que yo debería responderle. Guardarse las cosas para una sola generalmente es garantía de cometer algún error.

8- Nunca te avergüences de lo que escribís. Amá tu trabajo por sobre todas las cosas.

No puedo ver a una persona que sube a la red lo que hace y dice "es malísimo". Bueno, a menos que sea mi fanfic AU de Supernatural (que de hecho es MUY MALO y leydhen puede dar fe de ello), no creo que nadie suba algo a la red pensando que, de hecho, es "malo". Si fuera en verdad malo, no se lo mostrarían ni al disco duro. NO TENGAN VERGÜENZA, MUÉSTRENLO CON ORGULLO. Salió de sus dedos, les costó tanto como parir un hijo, ÁMENLO. Aunque tenga 200 palabras y les parezca que es una tontería. Pero es de ustedes, y el orgullo debería quemarles el cerebro.
Obviamente, yo a veces hablo de lo "malas" que son algunas cosas que subo con cierta ironía. Si no me gustaran, no las subiría.

9- EMPEZÁ y TERMINÁ el puto trabajo de una vez.

Odio dejar cosas colgadas. Y no, no me estoy burlando de los dos fics que dejé colgados y sin terminar, eso fue por causas de fuerza mayor. Estoy hablando de mis proyectos. No me gusta dejar proyectos colgados, sobre todo cuando son muy importantes para mí. Mi lógica personal dicta que, si me embarco en un proyecto, es para TERMINARLO. No se vale dejar nada a la mitad. Insisto, yo no me tomo el fanfiction de la misma manera que me tomo la tarea de escribir originales (en calidad de escrito, sí, pero en calidad de "obligación", no) y supongo que esta misma lógica podría aplicarse para la gente que escribe exclusivamente fanfic. Pero esto es un "haz lo que yo digo, no lo que yo hago", so... niños y niñas, NO DEJEN TRABAJO A LA MITAD. NUNCA.

10- Caminar me afloja las neuronas.

Las mejores ideas se me ocurren cuando estoy caminando. Antes, cuando tenía tiempo y ganas, salía a caminar una horita y aparte de que beneficiaba a mi sistema cardiovascular, volvía a casa con algunas buenas ideas o unos bonitos diálogos en la mente. El ejercicio oxigena la sangre, y por ende, alimenta a las neuronas. No digo que se maten en un gimnasio, pero se puede probar caminando un poco, sin distraerse mucho, y pensar en el fic o el escrito. Las palabras van surgiendo mágicamente.

Y bueno, creo que eso es todo. No ha sido fácil ponerlo en palabras, pero me parece que ya está. ¿Te sirve algo de esto? ¿Cuál es tu método, si tenés uno propio? :D ¡Abrazos y mucha suerte! ^^

boludeces, reflexiones inútiles, de todo un poco

Previous post Next post
Up