Memoria del pueblo, dramaturgia comunitaria
![](http://www.revistamilmesetas.com/wp-content/uploads/2012/03/Libro-abierto-JuanGris.jpg)
©Juan Gris
Escrito por Katia Rodríguez Rodríguez
La oralidad es la semilla de un texto dramático. Mitos, leyendas e historias que corren entre los pobladores de la parte central de México son resguardas en la dramaturgia y, desde ahora, en el volumen Brujas, Aparecidos y Leyendas. Antología de dramaturgos contemporáneos.
La obra presentada en el marco de la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería es producto del Taller de Dramaturgia Comunitaria Mexicana. Dicha presentación fue encabezada por Sonia Enríquez, fundadora del proyecto, y Edgar Vera, asistente del mismo desde el año 2007.
El taller surgió en 2005 a través de la invitación que le extendió Paco Pérez -carpintero de Ozumba de Alzate, Estado de México- a Sonia Enríquez para abrir un taller de tema libre. Fue así que surgió la iniciativa de enseñar a la gente del pueblo las bases para iniciarse en la dramaturgia, ya que para Enríquez “la educación es el arma más eficaz en contra de los gobiernos tiranos. Educarnos en conocer nuestro pasado, buscar la memoria de nuestro pueblo”.
A través de mitos, leyendas y la historia no oficial los alumnos nutren el taller. “Son dramaturgos comunitarios porque son parte de los pueblos, aunque también hay personas de la Ciudad de México. La mayoría de ellos son personas que se dedican a otra cosa”, explicó la fundadora del taller.
Sin embargo, los escritos no se quedan guardados. Año con año se realiza el Festival de Dramaturgos Contemporáneos en el cual distintos grupos de actuación -la mayoría de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México- dan vida a los trabajos. El grupo actoral Compañía Crucero de Noé ha sido uno de los que ha puesto en escena varias de las obras durante años, por lo que son considerados para los docentes del taller como guardianes de las tradiciones orales de México.
Leer más