“Del tingo al tango”, entre libros y música

Feb 28, 2012 20:31



“Del tingo al tango”, entre libros y música



Texto y fotografía por: Katia Rodríguez Rodríguez

Los libros, a pesar de ser los protagonistas de la XXXIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, no son lo único que los asistentes pueden disfrutar. En el Salón de Actos se pudo sentir la pasión vibrante en las esquinas de las calles argentinas, donde se baila uno de los géneros musicales más populares en el mundo: el tango.

Los movimientos de Tania Guadalupe Torres en el violín recordaron aquellos pasos cortos e intensos y, algunas veces, largos y nostálgicos que uno puede apreciar en el baile.  Ernesto Resendis generó un sonido diferente al tango tradicional, al pasar sus llamas por las cuerdas de su guitarra eléctrica. Carlos Toledo aportó intimidad a las piezas con el sonido de su clarinete. En cambio, Omar Jara dio vitalidad en los staccato que ejecutó en el teclado -a imposibilidad de trasladar un piano al Palacio de Minería- por el arreglista Omar Jara.  Daniel Salvador Paz dio profundidad al tocar el contrabajo, instrumento que produce sonidos graves, y que utilizó también para crear percusiones en la poca madera de la versión portátil de ese instrumento.

Después de dar la bienvenida al público con “El Pollo Ricardo”, del compositor Coco Nelegatti (Argentina, 1959), el violín y el teclado fueron los encargados de llevar la melodía en aquél estilo más melancólico del tango. “Miseria”, al contrario de su nombre regresó el ritmo al recito, mientras más gente arribaba -por curiosidad al escuchar la música por el pasillo-. Con “Once Horas” se dio descanso al guitarrista y cantante Coco Nelegatti.

Pasó a ser el turno de Astor Piazzolla (1921-1992), bandelorista y compositor, considerado como uno de los más innovadores en la armonía del tango del siglo XX. “Milonga del Ángel” logró dar en distintos momentos el protagonismo al contrabajo, el oboe y la guitarra, mientras que el violín y el teclado suavizaron su sonido para transmitir esa melancolía de la milonga.

El público siempre recuerda alguna canción aunque no sepa su nombre. El quinteto retó a los asistentes a escuchar la siguiente pieza y descubrir cuál era el nombre. La pieza adoptada en México logró que su intensidad remitiera a aquella escena de baile con el actor Al Pacino en Perfume de Mujer. Efectivamente era “Por una cabeza” del compositor Carlos Gardel (1890-1935).

Aunque todavía no entra la primavera en nuestro país, logró hacerlo durante unos minutos al Palacio de Minería con “Primavera Porteña”, uno de los cuatro sets de las composiciones conocidas como “Estaciones Porteñas” de Ástor Piazzolla (1921-1992).

La media hora llegó y "Del tingo al tango" tenía que terminar su función. Sin embargo, el público conformado por gente de todas las edades, no quería que se fueran. Como última pieza, decidieron tocar "La Cumparista" del compositor Matos Rodríguez y con el arreglo del pianista del grupo. Los jóvenes se acercaron al final para expresar su admiración por la ejecución de ese día; los grandes compartían versos de canciones y poemas, que sugirieron, pudieron haber acompañado la velada.

En entrevista exclusva, la violinista Tania Guadalupe Torres compartió que -a pesar de haber tocado tanto para su presentación en la FILPM- el quintento está más enfocado en tocar jazz y algunas piezas clásicas. "Si nos llamamos "Del tingo al tango" es porque tocamos otras cosas además del tango. La parte de tingo es música mexicana, latina y jazz, que queremos tocar, pero estamos abordando la parte del tango por meras ganas de difundir el género", expresó.

Sobre su participación en la feria, el grupo considera que “es una muy buena oportunidad para difundir la música, porque sabíamos que iba a haber mucha gente y de muchas edades, como estamos viendo, con distintos intereses. Grandes conocedores del tango, por lo que veo”.

Si uno está en Minería, es inevitable que surja la pregunta sobre el papel de la lectura en la vida diaria. A ello, la violinista dijo que, a pesar de dedicarse a la música, "hay mucho que leer siempre, porque hay algo importantísimo en todos. La escritura es igual de importante, así como leer".

ernesto resendis, carlos gardel, crónica, coco nelegatti, del tingo al tango, Feria Internacional del Libro de Minería, Matos Rodríguez, daniel salvador paz, periodismo, astor piazzolla, carlos toledo, música, omar jara, tania guadalupe torres

Previous post Next post
Up