El Portal de Portales, difusor de conocimientos en Iberoamérica

Feb 27, 2012 20:20


El Portal de Portales, difusor de conocimientos en Iberoamérica
  • -La conferencia fue parte de las actividades de difusión de la Dirección General de Servicios Bibliotecarios (DGB) de la UNAM.
  • -Desde hace más de 10 años la DGB tiene presencia en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Texto por: Katia Rodríguez Rodríguez

La investigación es fundamental para la generación de conocimientos. Desde hace 30 años se han desarrollado herramientas útiles para encontrar y compartir información que antes, tras la inexistencia de internet, era imposible.

Con el fin de difundir y enseñar cómo hacer uso de estos instrumentos, para la comunidad académica e investigadora, la Dirección General de Bibliotecas (DGB) ofreció la demostración de servicios titulada “El portal de acceso a textos completos de las revistas científicas iberoamericanas”.

José Octavio Alonso Gamboa, Maestro en Bibliotecología, enseñó a los asistentes el uso de latindex (www.latindex.ppl.unam.mx), un portal que reúne textos completos de revistas de académicas y científicas de Iberoamérica (América Latina, el Caribe, España y Portugal).

Desde la década de los ochenta, comenzaron a surgir las revistas académicas y científicas en línea en América Latina. Fue hasta 1995 que la UNAM creó Latindex, explicó el coordinador general del portal, para dar acceso a la información que se encuentran en otros portales de revistas en línea (conocidos también como hemerotecas virtuales o bibliotecas digitales).

El Portal de Portales, como también se le conoce a latindex, es un buscador de contenidos de revistas localizadas en otros portales. De esta forma busca evitar que el usuario tenga que navegar en sitios que pueden tener o no la información requerida. En el sitio se pueden revisar contenidos en español, portugués e inglés.

“Muy probablemente, dicen los especialistas en la siguiente década - la que estamos viviendo ahora- es muy probable que la revista en papel, la revista de carácter científico o académico, sea un subproducto de la revista en línea,” explicó Alonso Gamboa quién actualmente es el Subdirector de Servicios Especializados de la DGB. Esto se debe, agregó, a que el manejo de revistas en línea tiene un menor costo que las impresas; además para la comunidad científica el que una revista tenga una versión en línea le otorga más credibilidad.

Aunado a esto se encuentra el problema de los costos que le genera a una biblioteca comprar, para su colección, revistas especializadas de países no Iberoamericanos; los costos pueden rondar por debajo de los 30 mil dólares. Latindex, mencionó Alonso Gamboa en el Auditorio 7 del Palacio de Minería, forma parte del Movimiento de Acceso Abierto a la Información -que surgió en 2000- para permitir que la gente pueda consultar sin restricciones de registro, suscripción o pago del material como sucede en otras regiones del mundo.

En Latinoamérica, el acceso abierto a la información ayuda a las universidades públicas -quienes poseen 8 portales de 10 en latindex- a que regresen a la sociedad los conocimientos derivados de la investigación sin costo alguno.

Sin embargo, manifestó Alonso Gamboa, todavía el portal tiene que resolver problemas como mejorar los procesos de búsqueda y buscar que los portales que colaboran con latindex posean los aspectos de calidad editorial que tienen las revistas impresas -ya que la información que suben no está completa.

Aun así el expositor indicó que latindex no está solamente enfocado a investigadores o bibliotecarios, sino también a docentes, gente que debe tomar decisiones -como los empresarios-, estudiantes y editores.

Numeralia latindex

Posee 1,179, 952 archivos indexados

20 mil revistas registradas; de ellas solo 4,289 son revistas electrónicas. El 60% son generadas por universidades.
En el año 2000 se tenían 130 revistas registradas; en octubre de 2011 se registraron 4111 publicaciones.

periodismo, José Octavio Alonso Gamboa, latindex, nota informativa, Dirección General de Bibliotecas, Feria Internacional del Libro de Minería, unam

Previous post Next post
Up