Viajando hacia atrás en el tiempo de la única manera posible, (es decir, con la mente), voy a hacer un esfuerzo en olvidar que acabo de ver The god complex (del que hablaré más tarde) para hablar del capítulo anterior.
The girl who waited, episodio 10 de la sexta temporada de Doctor Who, es uno de esos episodios que recomiendo incluso a quienes no sigan la serie. Uno de los mayores fallos del episodio, en mi opinión, es no nombrar LA CUESTIÓN, pero eso va a evitar que alguien que no haya visto otros episodios se pierda.
Así que, si no sueles ver Doctor Who, tanto si nunca lo has visto como si lo has hecho alguna vez y no te ha convencido del todo, este episodio es una muy buena historia de ciencia-ficción, de esas que van a por una de las grandes cuestiones que sólo pueden plantearse dentro de ese género.
Cuestiones sobre la historia que se desarrolla, no spoilers pero sí parte del contenido, a partir de aquí.
Y, la gran cuestión esta vez sería... ¿cómo definirlo? Algo más allá del clásico ¿Qué cambiarías de tu vida si pudieses?. Es más radical: Si pudieses volver hacia atrás en tu vida, a ese punto en que todo cambia, ese punto en que tu vida tomó un camino y tienes la seguridad de que todo habría sido mejor en el caso de haber tomado otro, ¿sacrificarías lo que eres? ¿dejarías "morir"/desaparecer todo lo que has vivido (sin poder recordarlo, sin poder nunca llegar a saber lo que has aprendido) a partir de ese momento para que ese tú pasado, que ya no eres tú, tuviese una vida mejor?
Nada de una serie de hechos azarosos y difíciles de analizar, no, tampoco algo traumático y tan doloroso que todo da igual, lo borrarías sin pensar, sino un único hecho azaroso y tonto (cruzar una puerta en lugar de otra, digamos) que lo cambia todo. Nada de que unas cosas serían mejores y otras peores y nunca se sabe y que si hubiese elegido otro camino nunca podría haberme ocurrido tal otra cosa que estuvo bastante bien. No, digamos que tienes la absoluta seguridad de que, fuese como fuese, tu vida iba a ser mucho mejor. Sería fácil elegir, ¿no?
Para mí, este episodio es genial por (tropecientos motivos, pero estamos simplificando y hablando a quienes no ven la serie aquí) plantear precisamente que no, que no sería fácil. Que renunciar a lo que has vivido es renunciar a lo que eres e, incluso en el peor de los escenarios, lo que has vivido y lo que eres es todo lo que hay. La respuesta puede ser obvia aún así: Una vida mejor, por supuesto que la quiero pero, si hay que tomarla a posteriori, por obvia que sea, no sería fácil de dar.
Ahora, añádele que tienes delante a alguien a quien quieres y que te quiere pidiéndote que elijas... cuando tu elección va a marcar su vida también y ... todo lo demás.
Y esto es sólo la cuestión para uno de los personajes, que luego tenemos a otros dos viendo desde fuera y desde dentro y totalmente impllicados a éste que tiene que decidir si borra parte de su vida o no y teniendo en parte que decirdir si forzarle o no a ello. Y las tres (tirando a cuatro) encrucijadas en que están los tres (tirando a cuatro) personajes me parecen interesantísimas y emocionantes en extremo.
Dejando esto y antes de entrar en spoilers, tropecientos motivos, decía: La simplicidad extema del planteamiento de la historia que deja meterse de lleno en la complejidad de las decisiones a tomar por los personajes, pero que permite escenarios preciosos (ese jardín!!!! que parece sacado de una peli de Tim Burton,, por cierto), otras cuestiones planteadas a las que apetece darle más tiempo (la cuestión de si es o no "amabilidad/compasión... kindness" la opción de "ver vivir" a quien va a morir) y el personaje enfrentado a sí mismo y... Genial. No ya un episodio genial dentro de la serie, una historia genial.
Comentarios de grandes momentos, interrelaciones con el resto de la serie y otros puntos varios con spoilers a partir de aquí:
-De entrada, creo que no es lógico que Amy envejezca físicamente, pero es útil a nivel narrativo y todo el rollo así que lo vamos a olvidar. Pero con o sin maquillaje de por medio, no ha sido el maquillaje el causante, me ha sorprendido un montón la interpretación de Karen Gillan que en general me parece decentilla y gracias y en esta ocasión me ha parecido muy buena. Muy buena en los momentos más difíciles. Si yo fuese ella me tatuaba el nombre del guionista de este episodio, también te digo, porque el guión es un regalo para interpretar pero lo cierto es que me ha chocado que estuviese a la altura.
-No puedo con la cuestión de que Amy no nombre a River/Melody. De verdad, cuando las cosas son difíciles de hacer son difíciles, pero cuando son fáciles y no se hacen me ponen mala y es que, que en ese estado en que Amy ha llegado a odiar, con su parte de razón, al Doctor no me entra en la cabeza que no nombre a su hija. No veo lógico, normas de no variar la sucesión temporal de líneas vitales o lo que sea incluidas, que no estén buscando a Melody-bebé. Pero creo que sería relativamente fácil hacer los mismísimos episodios que están haciendo con un par de trucosasessacadosdelamanga que lo hiciesen... va, medio creíble. Ahora, el no nombrarlo siquiera, el no nombrarlo en un episodio como éste... Pa' matarles. De verdad.
-Me ha encantado (quizá excesivo el montaje de imágenes porque creo que el texto daba de sobra para expresarlo todo) la conversación Amy/Amy sobre ¿qué hay de Rory? y el porqué se enamoró de Rory y la conversación Amy/Rory a ambos lados de la puerta de la TARDIS. Y, aparte de porque sí y porque es emocionante y todo eso, me ha encantado por ver a una mujer hablando de cuánto y cómo quiere a un hombre y sacrificándose en parte porque él pueda vivir/vivir con ella en otro tiempo/todas las definiciones variantes posibles. Me parece una visión de heroína romántica poco habitual y muy agradable de ver de vez en cuando. Para mi sorpresa, he leído a varias personas que opinan que este episodio es una prueba más de lo machista y misógina que es esta serie. Una mujer fuerte e independiente. Matadme pero creo que existe una importante diferencia entre ser independiente y vivir totalmente aislada en un planeta donde te persiguen para matarte y tu única compañía es una luz en el techo y un robot con una sonrisa pintada al que has tenido que cortarle las manos y que ni siquiera te habla. Eso no es ser fuerte e independiente, es ser una superviviente que sabe arreglárselas por sí misma pero, leches, se quedó atrapada, ni siquiera es que eligiese esa opción. Respecto a que renuncie al final a entrar en la TARDIS, coñe, yo creo que se explica bastante bien el porqué. Y, si se deja matar al final pues lo mismo: Haber perdido totalmente una esperanza, recuperarla y volverla a perder... pues bueno, a mí me parece coherente.
(aparte de que ni que Amy no hubiese mostrado independencia y sido fuertemente criticada por ello antes)
Decíamos, eso: Machista/misógino que Amy acabe cediendo cuando Amy!!!! le convence hablándole de Rory. O sea, mi pregunta: Si esto es misógino o machista, ¿cómo llamamos a que Rory se quede 2000 años sentado junto a la Pandórica, a que el Doctor humano ni pestañee ni luche por meterse en la TARDIS porque es que tiene la opción de vivir una vida con Rose a cambio de (esa tontería sin importancia que es) renunciar a lo que ha sido su vida durante 900 años o, sencillamente, a que Nine muera para salvar la vida a Rose, o la envíe a casa con la TARDIS quedándose sin posibilidad de huir de la nave dalek? A eso lo llamamos romántico, prueba de amor, heróico y bonito, ¿no?
Hay puntos en los que puedo considerar que Doctor Who es machista o sexista (no ganan al tremendo peso de los puntos por los que considero que no lo es ni de coña, pero va) Hay puntos en los que no lo considero pero puedo entender de qué se está hablando. En esto, de verdad, me pierdo. Porque lo que yo veo es justo lo contrario: La mujer que salva repetidamente al "chico" y toma las decisiones difíciles para que él no tenga que tomarlas y se sacrifica, en parte y sólo en parte, por él. Y, sí, podemos sacarle punta a un montón de cosas y llegar a un montón de conclusiones que indiquen claramente que es machista el desarrollo. Pero entonces tendríamos que hacer lo mismo con todos esos casos que he nombrado y llegar a la conclusion de que Journey's end, The parting of ways o Big bang tienen desarrollos ilógicos "feministas". O, no sé, puedo llegar yo aquí y decir que Rory en este episodio actúa tan sólo como un hombre enamorado y todo lo que hace gira en torno a una mujer y parece incapaz de salvarse por sí mismo de los robots, que tiene que salvarle ella, y parece débil e indeciso y muy vulnerable y que esa no es manera de tratar a un personaje.
Lo he comentado varias veces, no me gusta entrar en discusiones machismo en cine/series cuando tratan de cuestiones/episodios/escenas puntuales porque me parece una soberana pérdida de tiempo y preocuparme por ello un "yugo impuesto por la sociedad" que no tengo porqué someterme a soportar. "Sólo por el hecho de ser mujer", no tengo porqué perder tiempo analizando cada punto de una serie o película que veo para ver si tiene una sombra de machismo. Es mi decisión libre. Es mi prisma el que hace que este episodio me guste en parte porque muestra un personaje femenino que habla de lo que siente y que lucha por amor de un modo en que no se suele mostrar a personajes femeninos, no me emociona más (ni menos) que cuando lo hace un personaje masculino porque puedo igualmente sentirme identificada con él, pero me gusta que de vez en cuando se muestre a una mujer en un rol así. Entiendo que es un prisma igual de respetable el que ve la otra opción, y que todo es cuestión de opiniones. Y sé que estoy fallando a lo que he dicho de no perder el tiempo poniendome aquí a daros la lata sobre unas cuantas opiniones que he leído. Pero es que a veces me agota leer lo insultante para las mujeres que son ciertas cosas porque... sí. En serio, imagina que Rory es una mujer y Amy un hombre y revisiona el episodio. ¿Te parece más o menos machista? O, sencillamente, en ese caso sería muy bonito y romántico. Si en ese caso sería bonito y romántico y, siendo como es, es machista... eso es para mí sexismo.
Dejando aquí el pedazo rollo cabreo tonto por pensar en comentarios que tampoco dan para pensar tanto (espera a que haga el post sobre Torchwood y verás) seguimos.
-Tiene su gracia que en un episodio que se salta bastante la continuidad (River) haya tantísimos paralelismos con otros momentos de la serie. Jack, punto importante, también gracioso que en un episodio en que (yo también, como Rory y Amy) he llegado a odiar al Doctor (cuando cierra la puerta para que no entre Amy y cuando dice que ha mentido al decir que era posible me parecen de los momentos más oscuros del Doctor, y ya es decir) por fin haya entendido lo de Jack. Por fin me parece comprensible. No es fácil, decía Rose en Satan's pit. Y todo el episodio ha sido como estar escuchando al Doctor decir "Claro que es terrible lo que está ocurriendo pero es que es así y esto no es nada nuevo para mí: Yo siempre sé que es así de terrible". Todas las opciones perdidas en cada variación en el tiempo serían así y es como para volverse loco.
-Luego está otro paralelismo: Cuando el Doctor cierra la puerta a Amy veo un paralelismo con Doctorhumano/Rose-Amyjoven/Rory y Doctor-Amy mayor quedándose fuera y solos. Sólo que mucho más chungo y, claro, él lo sabe (creo que está en esa negación de que él le diga a Rory que Amymayor no es real-no debería existir y que acabe dejando en sus manos la terrible decisión de dejarla entrar y... jo, morir todos probablemente o no hacerlo) porque en este caso Amymayor se queda sin nada en absoluto, ni Rory ni TARDIS, digamos.
Y aquí lo dejo porque ya me he alargado un montón. Pasada de episodio que da para pensar y pensar respecto a los tres personajes (tirando a cuatro) y las consecuencias que... en fin, eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.