Opiniones interesantísimas para mis compatriotas mexicanos.

Jul 16, 2007 19:11

Luis González de Alba wrote today:

LAS DOS VARAS... OTRA VEZ

UNO. En el mismo PRD que aplaudió la gorilesca acción de Hugo Chávez contra la televisora más antigua de Venezuela, se mesan barbas y se desgarran túnicas porque el gobierno mexicano no evitó la quiebra de Radio Monitor, propiedad de José Gutiérrez Vivó. Cuando Chávez cerró Radio Caracas TV, el PRD se presentó alborozado a festejar el golpe en la embajada venezolana llevando mariachi.

Pero bastó que un empresario cercano a López Obrador debiera cerrar su negocio para que el PRD acusara al gobierno federal y clamara por “el atentado contra la libertad de expresión”. Monitor estaba ya emplazada a huelga por sus trabajadores, así que, como bien señala Raúl Trejo en La Crónica, también podemos leer el cierre de la radiodifusora como un paro patronal. Pero esa vía no es redituable en los mítines.

Cuando el gobierno del DF redujo a cero su publicidad en los diarios La Crónica y Reforma, porque no trataban a AMLO como él hubiera deseado, el PRD consideró justo el castigo. Muchos les recordamos aquel “no pago para que me peguen” que el presidente López Portillo asestó contra Proceso al retirarle toda publicidad oficial. Lo obligó a sobrevivir de sus lectores y anunciantes particulares... como siempre debió ser, ¿o no?

La Jornada jamás denunció parcialidad alguna cuando un solo medio recibía el 50 por ciento del presupuesto obradorista destinado a prensa: es que lo recibía La Jornada. Pero ni Crónica ni Reforma dejaron de publicarse por ese intento de asfixia a la crítica. Fue así porque no son empresas que vivan del gobierno.

“José Gutiérrez Vivó, a quien no se le regatean méritos profesionales, no pudo sostener sus empresas ni cumplir sus deberes económicos para con los trabajadores, ‘porque la publicidad no llega, porque hay indicaciones de que no llegue’, según dijo al cierre de su programa. No hay ninguna pista de que haya indicaciones para que ‘la publicidad no llegue’. Simplemente no llegó en la abundancia que el empresario periodístico requería para sufragar los gastos de sus estaciones de amplitud modulada, el periódico que compró (El Heraldo de México) y su estilo de vida. Decidió sacrificar la radio. ¿Eso es culpa del gobierno? ¿Se trata de un ataque a la libertad de expresión?

“Durante años, Gutiérrez Vivó fue un pionero y paladín del libre mercado. [...]. Ahora perdió. Y perdió con las leyes del mercado.” Pablo Hiriart, Excélsior, 11 de julio.

DOS. Elba Esther Gordillo y Carmen Lira consiguieron lo impensable: liderazgo vitalicio, una al frente del desastre educativo que nos condena al eterno subdesarrollo, y la otra en la dirección de La Jornada, el desastre informativo de inocultable parcialidad a cambio de los fondos del gobierno capitalino. ¿Polos opuestos? Ahí vemos cómo se juntan. Pero las caricaturas, burlas y socarronerías sólo se dirigen contra la lideresa del sindicato de maestros.

TRES. ECHEVERRÍA. Los guerrilleros que mataban secuestrados “por ser burgueses” entraban por completo en la definición de quien comete genocidio: exterminar sin más motivo que la pertenencia a un pueblo, una clase, una religión. La Fiscalía Especial jamás pudo probar que el crimen cometido en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 haya sido genocidio por la sencilla razón de que todos los dirigentes detenidos, todos, fuimos entregados vivos a tribunales. El gobierno cometió entonces infinidad de crímenes: homicidio, privación ilegal de la libertad, hasta tortura (no en mi caso). Pero no hay manera de probar que buscara exterminar un grupo social por, y sólo por, ser ese grupo social. La acusación de genocidio es insostenible, no por falta de muertos, sino de intencionalidad genocida, condicionante esencial. Echeverría obtuvo amparo porque no se demostró su participación en la masacre, que no genocidio.

¿Estuvo, como secretario de Gobernación, detrás de los hechos? Quizá el Batallón Olimpia, que inició los disparos, seguía sus órdenes. Es una sospecha fundada en un dato: el Ejército no sabía que al cerco del mitin asistirían militares vestidos de civil. Cuando los mencioné en mi interrogatorio, detenido en el Campo Militar 1, los militares a cargo cruzaron miradas, asombrados, y me ordenaron exponerlo así, “sin cambiar nada”, ante el Ministerio Público. Al hacerlo, un personaje, civil, ordenó al MP: ¡Eso no se escribe! La Fiscalía iba a ofrecer algo más que supuestos más o menos razonables. Entregó una aberración... se la tumbaron. Y punto.

La nota en su contexto original akí.

LEOPOLDO MENDÍVIL WROTE ON CRÓNICA:

EL PELIGRO Y LA ESPERANZA.

Le voy a transcribir un ingrato ejemplo de la forma como nuestros gobiernos siempre han gozado proclamando el fin de los problemas.., para volverlos eternos. Se trata de un acta levantada por la inauguración de las obras de desagüe del Valle de México, que dice:
“En el desemboque del Túnel de Tequixquiac, Municipalidad del mismo nombre, Distrito de Zumpango, del Estado de México, las personas invitadas a la comida que se sirvió en este lugar, hoy, diez y siete de marzo de mil novecientos, de común acuerdo, y con el mayor entusiasmo, resolvieron levantar la presente acta, con el objeto de celebrar el fausto acontecimiento de la terminación de las Obras del Desagüe del Valle de México; obras emprendidas según el plan que concibió en el siglo diez y siete Don Simón Méndez; modificadas y ampliadas siglos después en proyectos presentados por hábiles peritos; llevadas a debida ejecución por la iniciativa del Señor Don Pedro Rincón Gallardo, Ingeniero Manuel M. Contreras y demás miembros del Ayuntamiento de mil ochocientos ochenta y cinco, impulsadas por nobles y levantados sentimientos del Señor General D. Porfirio Díaz, Presidente de la República; administradas con la mayor eficacia y honradez por la Junta Directiva, instalada el año de mil ochocientos ochenta y seis; y concluidas bajo la acertada e inteligente dirección del Señor Ingeniero Don Luis Espinosa; obras magnas y benéficas que libertarán a México de inundaciones y mejorarán las condiciones higiénicas de la Capital y su Valle”.
Pero ayer, 107 años y 121 días después, el diario capitalino Milenio publicó un croquis de la delegación política capitalina Venustiano Carranza que a usted le preocupará pero que las autoridades federales y locales tienen la obligación de estudiar y analizar a ver si luego entienden si la magnitud del riesgo es como para seguir perdiendo el tiempo en riñas verbales y berrinches infantiles. La información sobre el croquis inicia diciendo que:
“El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México está rodeado de 49 puntos susceptibles de inundación por insuficiencia del drenaje, falta de mantenimiento, infraestructura inadecuada y azolve de atarjeas, reveló un informe de la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal presentado a la Asamblea Legislativa local”.
Todo eso que ocurre hoy por hoy lo puede usted visualizar en los planos 85 -el principal-, 84 y 98 de la Guía Roji. Se trata de una zona que incluye la colonia Centro, las delegaciones políticas Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero y si observa la esquina superior izquierda del plano 85 encontrará, como burlándose de las glorias de nuestros regímenes gubernamentales, el trazo del Gran Canal del Desagüe, una de las “obras magnas y benéficas que libertarán a México de inundaciones y mejorarán las condiciones higiénicas de la Capital y su Valle…”
¿Qué sucedió?
Que tal vez don Porfirio y sus secuaces jamás imaginaron la barbaridad que ocurriría durante el siglo XX, de alguna manera empezada por ellos al no haber iniciado desde sus tiempos un proyecto descentralizador y federalista del desarrollo económico del país, y concentraron la atención y la inversión en la Ciudad de los Palacios. Cuando el acta que transcribí fue firmada, el Gran Canal del Desagüe recorría una zona cuasi desierta que hoy concentra a una de las aglomeraciones mayores de la capital.
El área de los 49 puntos susceptibles de inundación referidos por Milenio está considerada en los estudios compartidos por los gobiernos federal y capitalino como la que se llevará las peores consecuencias si llega a suceder el gran derrame del Drenaje Profundo que ha sido causa de los dimes y diretes, las acusaciones, las defensas, los gritos y los sollozos partidistas sobre quiénes y por qué tuvieron la culpa del último gran dislate político-presupuestal en el error gigantesco iniciado cuando ¡en 1325, es decir, hace 682 años..!, nuestros quizá 200 primeros ancestros aztecas decidieron asentar su ciudad-fortaleza dentro mismo de las aguas de la zona lacustre que aquí existía y ellos comenzaron a desecar…
Hoy somos unos 20 millones los mexicanos que habitamos este valle, en las condiciones que fueron empeorándose con el paso de casi siete siglos de equivocación; y a pesar de las casi nulas esperanzas de solución que existen, nuestras autoridades ya es tiempo de que se pongan a implementarlas, sin la vanidad de que “libertarán a México de inundaciones y mejorarán las condiciones higiénicas de la Capital y su Valle” porque esa ilusión nada puede contra la realidad de la naturaleza durante tanto tiempo violentada.
Si lo que aquí se haga sólo serán parches para prolongar la agonía de la hoy región más opaca del aire, trabajen, señores autoridades, en desarrollar el resto del país con la entereza que sus antepasados no tuvieron. Y después castiguen, aunque sea históricamente, a los grandes culpables.
El futuro mexicano está fuera de este valle y de su politiquería.
Entiéndanlo, y constrúyanlo…

lmendivil@delfos.com.mx
m760531@hotmail.com

Nota en su contexto original akí.

Precisamente estoy leyendo dos libros interesantísimos sobre México, visto desde la perspectiva extranjera: Uno inglés del siglo XXI y un alemán de mediados del XX.

Todo visto desde esta perspectiva me ayuda a mirar con objetividad. Estos hombres son agudos y precisos.

méxico, fangirlismo, luis, crónica, milenio

Previous post Next post
Up