Como me aburro bastante me ha dado por ingresar libros en la aun verde página de
aNobii. Siempre he dicho que el aburrimiento es la chorro de la fuente por la que sale el agua del hacer cosas, aunque muchas veces algunas de ellas sean tan absurdas como esta. La web en cuestión me la presentó
(
Read more... )
Hace poco he vuelto a retomar la lectura de novelas por autoimposición, pero sigo prefiriendo leer artículos de actualidad y ensayos en general.
De cualquier modo, la estructura de muchos libros o por lo menos , los que he leido, incluso clásicos, me parece mal construida. Esto es una cuestión personal. Dicen que Dovtoievski escribía muy rápido para ganar dinero con la misma rapidez. Pensé en que quizá escribía así para emular la personalidad de un personaje esquizoide alejado de la realidad, sí, el protagonista de Crimen y Castigo , pero joder,,,qué mal escribía. Igual que Lucia Etxebarría, algunos de Flaubert, Michael Moorcock...Definitivamente, yo no entiendo nada.
A ver si hago el asalto a Goethe, genio entre genios según dicen...
Reply
No estoy de acuerdo contigo... Muchos de los autores que dices son unos perfeccionistas del estilo. Flaubert sin ir más lejos. Eran muy buenos lingüistas y por otras cosas, vale, pero por utilizar mal el lenguaje no. Lo siento pero no. Que luego fueran folletinescos y la narración esté estructurada casi por fascículos ya es más discutible. Pero, cogiendo tu ejemplo, Crimen y Castigo es novela escrita a entregas sin embargo guarda una estructura interna. No se en que estudio leí que tiene forma de X su argumento. Yo más bien diría que es como un zurcido: la trama ahora va por arriba ahora va por detrás. Si piensas visualmente como se cose para mi vendría a ser algo así. La narración fluye en Crimen y Castigo fluye, es introspectiva. Si crees que está mal escrita es quizás porque introduce todo el tema de la psicología del yo reflexivo. Pero está introducido magistralmente. De hecho consigue que mediante técnicas lingüísticas, juegos de lenguaje y estructura de sus oraciones entres en el raciocinio de una persona que racionaliza su irracionalidad. Vendría a ser que la forma (las palabras y su modo de estar organizadas) revierte sobre el contenido argumental (la historia y los pensamientos).
Goethe a mi no me gusta, pero nunca diría que es mal escritor. Hay una diferencia bastante grande. Las desventuras del joven Werther me dejó muy fría... y eso que es una novela que a todo el que conozco le ha impactado de un modo bárbaro, ya no te digo en la época XDDDDD (no se porque río, mi cinismo a veces...) ¿Que libro lees?
(me doy cuenta que estoy defendiendo principalmente Flaubert y Dostoievski... Lucía Etxebarría no he leído nada porque no me atraen sus novelas, así que no puedo hablar. Lo siento pero has tocado dos de mis escritores pilar XD)
Un saludo!
Reply
Werther...Ay, el pobre Werther. Será por que las parejas casi no duran en estos tiempos? A las malas elecciones que muchos suelen efectuar en cuanto a compañías? Claro, luego pasan las puñaladas, abandonos, yclaro...es ue realmente no nos querían de verdad. Yo a veces me he encontrado en la diátriba de uqe mi GRAN con la gente, me ha haya hecho desconfiar de ciertos individuos/as y luego les concendía uan oportunidad para después ya sabes...pumba, patinazo. Así que ...tu cinismo está más que justificado por lo que postulo que tú no sólo tienes intuición si no que la sigue sn muchos casos, sino en todos.
Enc uanto a Flaubert, pues mira, abandoné Madame Bobary a la mitad que me aburría mazo, y era lento, lento, lento...aunuqe me molaba como confabulaba o tramaba el prota ese raro que quería levantarle la novia al otro. Pero me molaba por morbo y el pensar cómo podía existir alguien realmente tan cabrñon, yo ingenuo e incrédulo de mí porque jamás haría algo así, Hasta que un año despúes a mí un intimo amigo me levantaba a una chica con la que llevaba saiiendo dos semanas al presentarsela En fin, en fin...
Un saludo no joder, un placer ;)
Reply
Leave a comment