.
AVISO: DESDE EL 15/2/2010 EL ARTÍCULO QUE ESTÁS BUSCANDO SE HA TRASLADADO A ESTA NUEVA DIRECCIÓN DE WORDPRESS:
http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xiv/
Allí encontraréis el nuevo y actualizado...
.
Índice de artículos sobre “Zeitgeist Contrastado”. .
TRAS DOS AÑOS DE ACTIVIDAD, ABANDONO ESTA PÁGINA DE LIVEJOURNAL PARA
(
Read more... )
Estoy acabando la carrera de Arquitectura y hasta para mí sería un problema intentar contrastar la versión oficial que explica el derrumbe (lo de "colapso" me suena a traducción literal) y todas las informaciones vertidas en los diferentes documentales y blogs que pretenden desmontar dicha versión. Digo esto porque muchos de los conocimientos básicos que pueda tener acerca de resistencia de materiales y de comportamiento de las estructuras no son aplicables a los medios usados para construcción de rascacielos.
Si los casos prácticos que se ven en la Escuela rara vez presentan hormigones diferentes al HA-25 o HA-30 (Hormigón Armado con un número que indica su resistencia a compresión) y el Acero 400-s 0 500-s (el número indica su límite elástico), en rascacielos posiblemente nos encontremos con hormigones y aceros de resistencias especiales que pueden presentar comportamientos bien distintos, y con mis conocimientos no me atrevería a dar unas estimaciones básicas de lo que pudiera soportar una estructura que, además, tampoco fuciona como un típico edificio de pilares y vigas formando pórticos de carga, puesto que presenta una estructura tubular formada por la piel exterior de cerramiento del edificio y el nucleo central que albergaba las comunicaciones verticales(escaleras y ascensores).
En cualquier caso quiero decir que me cuesta trabajo aceptar ciertas comparaciones como la que se establecen con el incendio de la Torre Windsor en Madrid. Una cosa es que una estructura no dañada sea capaz de soportar un incendio y otra cosa es que una estructura que ha recibido el impacto de un avión en un elemento portante del edificio (en el WTC el cerramiento lo era) sea capaz de hacer lo mismo, puesto que al producirse un menoscabo en un elemento de la estructura se produce una redistribución de esfuerzos hacia los elementos no dañados que es difícilmente evaluable. Es decir, se puede diseñar un edificio para soportar un incendio y se puede diseñar un edificio para soportar el impacto fortuíto de un avión comercial (y esto me cuesta creerlo) o más bien para que dé tiempo a su evacuación, que es la hipótesis en la que se suele trabajar, pero no se puede diseñar un edificio para soportar impacto, más incendio prolongado de forma indeterminada y pretender que el derrumbe sea imposible. Digo esto porque incluso admitiendo que el diseño del edificio hubiese contemplado tales situaciones siempre cabe la posibilidad de error, al igual que aunque en un edificio se instalen estupendos sistemas de protección contra incendios siempre cabe una pequeña posibilidad de que se produzca alguno, o de que aunque en una industria alimentaria existan controles de sanidad pueda haber un fallo, el que sea, y se produzca un caso fortuíto de intoxicación... y creo que nadie debería rasgarse las vestiduras por lo que digo.
Reply
Leave a comment