Zeitgeist contrastado, "No te preocupes por los hombres tras la cortina". Seis de varios.

Jul 11, 2008 08:51


.

AVISO: DESDE EL 15/2/2010 EL ARTÍCULO QUE ESTÁS BUSCANDO SE HA TRASLADADO A ESTA NUEVA DIRECCIÓN DE WORDPRESS:

http://natsufan.wordpress.com/2009/10/12/zeitgeist-contrastado-xxxvi/

Allí encontraréis el nuevo y actualizado...

.

Índice de artículos sobre “Zeitgeist Contrastado”.

.

TRAS DOS AÑOS DE ACTIVIDAD, ABANDONO ESTA PÁGINA DE LIVEJOURNAL PARA ( Read more... )

cortina, tras, documental, errores, investigación, zeitgeist, debunking, preocupes, conspiración, conspiranoico, refutación, parte, tercera, error, contrastado, pseudodocumental, debunker, conspiratoria, teoría, tergiversaciones, fallo, investigado, refutado, comprobado, hombres, fallos

Leave a comment

erpayo September 10 2008, 14:16:56 UTC
"A) La superproducción.
Todos los historiadores y economistas consideran unánimemente la superproducción como una de las causas del crack de 1929. Durante la guerra, se había producido un aumento de la capacidad bélica americana que luego se transformó en civil. Mientras los europeos compraban productos americanos, todo fue bien, pero cuando los europeos terminaron de arreglar sus industrias, empezaron a abastecerse de ellas y dejaron de comprar en América. Desde 1925, Europa está plenamente recuperada a niveles industriales.
Ojo, que eso también sucedió con la producción agrícola. Los nuevos métodos de producción con maquinaria, puestos a toda leche durante la guerra, junto con unas cosechas excelentes durante los primeros años 20, producen un cantidad atroz de excedentes agrícolas. Una vez más, cuando los europeos recuperaron sus campos, éstos también se pusieron a producir como locos.
¿Qué origina todo esto?
Que sobran productos. Al principio no se notaba, pero para 1929 ya era obvio que los automóviles se acumulaban en los almacenes de las fábricas, que los silos de grano estaban llenos, y que la ropa cogía polvo en las grandes fábricas textiles... había más productos que gente dispuesta a comprarlos (más oferta que demanda)."

¿Te has parado a pensar por qué esa sobreproducción? Alguien que dice ser experto en Marketing (aunque realmente sea sindicalista) debería saber que una empresa no se pone a fabricar a lo loco sino basándose en unas espectativas. Y si esas espectativas están totalmente distorsionadas por la acción expansiva del banco central se producen inversiones en maquinaria e infraestructuras para un nivel de producción insostenible a largo plazo...

Exactamente igual que lo que está pasando en España: camioneros que han invertido en flotas de camiones para las que ahora no hay faena, inmobiliarias que han sobreinvertido en suelo por culpa de una demanda artificialmente alta por culpa del crédito fácil y barato, etc.

Y el origen de esto es uno y solo uno: las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales.

Reply

Sí, pero... estamos hablando de un marco histórico DETERMINADO: 1929 (I). chemazdamundi September 10 2008, 21:17:41 UTC
>"¿Te has parado a pensar por qué esa sobreproducción? Alguien que dice ser experto en Marketing (aunque realmente sea sindicalista) debería saber que una empresa no se pone a fabricar a lo loco sino basándose en unas espectativas. Y si esas espectativas están totalmente distorsionadas por la acción expansiva del banco central se producen inversiones en maquinaria e infraestructuras para un nivel de producción insostenible a largo plazo..."

Lo primero es que se escribe "expectativas", no "espectativas.

Segundo. Lo que dices sería cierto... hoy en día.
Pero no por aquel entonces.
Porque por aquel entonces la fuente y garante de última instancia no tenía por qué ser el banco central de EE.UU. (la Fed). Ya hemos especificado en la entrada que el crédito se realizaba principalmente... entre particulares y entre bancos privados.
La culpa de que pedir dinero fuera barato y de que el crédito fuera muy fácil por aquella época residía en TODOS los integrantes del sistema económico americano, no sólo el banco central. Tú fíjate que el mismo Zeitgeist dice que la caída de la bolsa vino por el préstamo margen (un tipo de préstamos bursátiles ENTRE PARTICULARES).

http://en.wikipedia.org/wiki/Margin_loan#Margin_call

CUALQUIERA PODÍA PEDIR A CUALQUIERA.

En aquel entonces, la Fed era UNA MÁS de las opciones para pedir dinero. Y no era ni siquiera la principal. Fíjate que fueron los banqueros privados los que aguantaron la caída de la bolsa SOLOS durante bastante tiempo.

Fuentes: Historia del Mundo Contemporáneo, de Antonio Fernández, La Depresión de 1929, páginas 325-336.
http://en.wikipedia.org/wiki/Wall_Street_Crash_of_1929#Economic_fundamentals

Otra cosa. La Fed actuó mal en 1929, sí. Pero fue la Fed, no los bancos centrales europeos. Te recuerdo que en Europa, por aquel entonces, había muchos más bancos centrales y mucho más antiguos y profesionales que la Fed.
Y ninguno de ellos estaba cometiendo los disparates de la economía americana.
Si la Fed se manejara como manejamos los europeos nuestros bancos centrales, EL MUNDO ESTARÍA MUCHO MÁS TRANQUILITO. Observa que desde que tenemos bancos centrales estatales, los europeos no hemos dado ningún disgusto a la economía mundial como los que ha dado Estados Unidos.
El problema no está en la idea del banco central. El problema lo tenemos con América y su puta desregularización y falta de control económicos.

Seguimos más adelante.

Reply

Re: Sí, pero... estamos hablando de un marco histórico DETERMINADO: 1929 (I). erpayo September 11 2008, 09:05:26 UTC
te equivocas a la hora de pensar que en Europa los bancos centrales lo hacen mejor que en América. ¿Te suena la hiperinflación alemana del 1.000.000.000.000% en 1923? ¿Te suena la que lió el Banco de Inglaterra cuando Soros lanzó su ataque a la libra esterlina? ¿Te suena algo de eso o solo hablas de oídas?

La diferencia es que la dimensión de la economía americana y la dependencia del dolar a nivel mundial son tales que los efectos de lo que pase con ellos a nivel internacional siempre será mayor aunque solo sea a nivel psicológico.

"Segundo. Lo que dices sería cierto... hoy en día.
Pero no por aquel entonces.
Porque por aquel entonces la fuente y garante de última instancia no tenía por qué ser el banco central de EE.UU. (la Fed). Ya hemos especificado en la entrada que el crédito se realizaba principalmente... entre particulares y entre bancos privados.
La culpa de que pedir dinero fuera barato y de que el crédito fuera muy fácil por aquella época residía en TODOS los integrantes del sistema económico americano, no sólo el banco central. Tú fíjate que el mismo Zeitgeist dice que la caída de la bolsa vino por el préstamo margen (un tipo de préstamos bursátiles ENTRE PARTICULARES)."

olvidas que quien regula la cantidad de dinero en circulación es el banco central. Da igual que el préstamo sea entre particulares ya que las decisiones de los particulares están afectadas por la distorsión producida por el exceso de dinero en circulación. No tienes más que ver lo que a ocurrido estos años en España: gente pidiendo créditos (y bancos concediéndolos) para las vacaciones o para comprar acciones cosa que no harían en condiciones normales.

Reply

Re: Sí, pero... estamos hablando de un marco histórico DETERMINADO: 1929 (I). chemazdamundi October 13 2008, 12:47:30 UTC
>"te equivocas a la hora de pensar que en Europa los bancos centrales lo hacen mejor que en América. ¿Te suena la hiperinflación alemana del 1.000.000.000.000% en 1923?"

Causada por las reparaciones de guerra que tenía que pagar Alemania después de haber perdido la Primera Guerra Mundial:

http://en.wikipedia.org/wiki/World_War_I_reparations

NO POR SU BANCO CENTRAL.

>"¿Te suena la que lió el Banco de Inglaterra cuando Soros lanzó su ataque a la libra esterlina?"

Para defenderse del ataque de un especulador profesional y poder mantenerse en la banda de apreciación que dictaba la normativa europea.
TÚ MISMO LO ESTÁS DICIENDO: esa crisis NO LA CAUSÓ EL BANCO CENTRAL DE INGLATERRA.

>"olvidas que quien regula la cantidad de dinero en circulación es el banco central."

No la Reserva Federal en 1929... cuando el dinero se regulaba entre particulares.
TÚ MISMO LO DICES.

Ridículo TOTAL el que haces.
Si lo estás diciendo TÚ.
¿Ves lo que pasa por no haber estudiado EN UNA UNIVERSIDAD?

Reply

Cómo funciona la compra-venta de acciones (II). chemazdamundi September 10 2008, 21:48:19 UTC
>"Y si esas espectativas están totalmente distorsionadas por la acción expansiva del banco central se producen inversiones en maquinaria e infraestructuras para un nivel de producción insostenible a largo plazo..."

Ya, querido. Pero esas "expectativas" (con "x") pueden NO tener su origen en la "acción expansiva" de los bancos centrales.

Y EL EJEMPLO MÁS CLARO LO TENEMOS PRECISAMENTE EN 1929, donde la causa de esas "expectativas" (con "x"), no fue la acción de ningún banco central... sino la ESPECULACIÓN BURSÁTIL.

Voy a poner un ejemplo, para que incluso los que no sean técnicos en economía, como tú, lo vean claro, ya que esto es un aspecto técnico del mundo de la bolsa, más claro para los que lo hemos estudiado, o nos movemos en él (sí, TAMBIÉN soy accionista de la empresa donde trabajo), pero no para los profanos.

Imaginemos que estamos en 1929. Yo soy un accionista americano. He comprado acciones de una empresa. Esa empresa me da a cambio de haber invertido en ella, unos céntimos por dólar que yo haya comprado en acciones COMO DIVIDENDO.
Eso me da dinero, sí. Pero no TANTO como el que me daría otro comprador si vendiera esas acciones. Además, para recoger dividendos me tengo que esperar un año, normalmente. El comprador me da el dinero de un día para otro.
ES POR ESO QUE LA GENTE PREFIERE HACER DINERO COMPRANDO Y VENDIENDO ACCIONES QUE ESPERANDO DIVIDENDOS (a eso se llama especular o "jugar en la bolsa").
Bien, pues para yo poder vender cómoda y fácilmente mis acciones, y que encima me las compren más caras de lo que yo las compré (y les saque así beneficio), MI EMPRESA DEBE IR BIEN. Debe mostrar que está produciendo beneficio continuamente. Así puedo ir a la bolsa y poner a la venta mis acciones tranquilamente: estoy ofreciendo un buen producto y alguien me lo comprará.
El problema es ése... DEBE IR SIEMPRE BIEN.
Y para eso, los accionistas de los años 20, estaban siempre azuzando y presionando a sus empresas para que consiguieran beneficio siempre... y siempre más que el año anterior, para que SE VIERA que siempre ganaban más. Y es por eso que las fábricas se ponían a producir como locas, porque era la única forma de sacar cada vez más beneficio, por poco que fuera el incremento (lo importante es crecer, como sea).
Mi empresa va bien O HACE COMO QUE VA BIEN, y me compran las acciones. Yo gano mucho dinero... y, con ese dinero, vuelvo a repetir el proceso con la esperanza de ganar cada vez más hasta hacerme asquerosamente rico y sin dar un palo al agua.

El problema es que eso no puede funcionar siempre.
Llega un momento en que el mercado se satura de productos (hay más mercancía a la venta que "venta"), y eso pasó cuando se juntó todo a la vez: los europeos habían arreglado sus fábricas, los almacenes americanos estaban llenos, etc. "Se juntó el hambre con las ganas de comer", como dice mi madre.
Al desgraciado que le toque tener acciones cuando lleguen los resultados malos de beneficios... no podrá vender las acciones más caras que las compró. Si es que se las compran.
Cuando eso le sucede a muchos accionistas a la vez... el resultado es que cunde el pánico, y todos proceden a vender cada vez más barato, esperando poder recuperar ALGO. Si se sigue sin vender, las acciones bajarán más y más y más.

Fue como la burbuja que vivimos ahora, sólo que en vez de ser inmobiliaria... fue bursátil.

¿Dónde has visto tú en este proceso al banco central? Por ninguna parte, ¿verdad?

Ea, pues eso.
La culpa puede ser del banco central... O NO. Y en el caso de 1929, no fue su culpa el origen de la crisis. Su culpa estuvo EN NO HABER REACCIONADO BIEN UNA VEZ SE PRODUJO LA CRISIS.

¿Está clarito?
Pues ahora, a estudiar:

Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX-XX). Ed. Vicens Vivens, Barcelona, 1980.

El Crack de 1929, de James K. Galbraith.

Reply

Re: Cómo funciona la compra-venta de acciones (II). erpayo September 11 2008, 09:30:56 UTC
"Ya, querido. Pero esas "expectativas" (con "x") pueden NO tener su origen en la "acción expansiva" de los bancos centrales.

Y EL EJEMPLO MÁS CLARO LO TENEMOS PRECISAMENTE EN 1929, donde la causa de esas "expectativas" (con "x"), no fue la acción de ningún banco central... sino la ESPECULACIÓN BURSÁTIL."

especulación empujada por el exceso de dinero en circulación. Es como la crisis alimentaria; un exceso de liquidez mundial que estaba en las bolsas y los mercados financieros (bonos, CDOs, etc) ha escapado buscando refugio y a acabado en los mercados de materias primas: petróleo, metales y alimentos que han visto subir su precio por pura especulación, especulación que es posible gracias al exceso de liquidez que los bancos centrales han inyectado durante estos años.

"Bien, pues para yo poder vender cómoda y fácilmente mis acciones, y que encima me las compren más caras de lo que yo las compré (y les saque así beneficio), MI EMPRESA DEBE IR BIEN. Debe mostrar que está produciendo beneficio continuamente. Así puedo ir a la bolsa y poner a la venta mis acciones tranquilamente: estoy ofreciendo un buen producto y alguien me lo comprará.
El problema es ése... DEBE IR SIEMPRE BIEN."

eso no es cierto: solo tienes que mirar la burbuja de las .com y verás que no es así. Y precisamente es menos así cuanto más especulativo sea un fenómeno. Pasa con la especulación inmobiliaria, la bursátil o cualquier otra. Pasó también con la burbuja de los tulipanes (supongo que la conoces a pesar de creer que el euribor lo fija el BCE). En los fenómenos especulativos el valor subyacente no importa, solo importa que se mantenga la creencia de que la espiral creciente se mantendrá siempre y así podré encontrar un comprador a precio superior ya que él piensa que encontrará otro primo que le compre más caro. Y en el 29 sucedió igual que en cualquier otra burbuja anterior o posterior: el exceso de dinero en circulación distorsiona las señales del mercado haciendo que las empresas sobreinviertan y que se produzcan burbujas especulativas.

"¿Dónde has visto tú en este proceso al banco central? Por ninguna parte, ¿verdad?"

pues está al principio de todo el proceso, solo hace falta abrir los ojos para verlo. Después de la guerra hacía falta reactivar la economía y para ello el banco central se puso a inyectar dinero en la economía (receta puramente keynesiana) para estimular el consumo y la inversión. Se inyectó demasiado dinero y las consecuencias fueron las que todos conocemos: sobreinversión y burbujas especulativas.

Reply

Re: Cómo funciona la compra-venta de acciones (II). chemazdamundi October 13 2008, 13:10:48 UTC
>"especulación empujada por el exceso de dinero en circulación. Es como la crisis alimentaria; un exceso de liquidez mundial que estaba en las bolsas y los mercados financieros (bonos, CDOs, etc) ha escapado buscando refugio y a acabado en los mercados de materias primas: petróleo, metales y alimentos que han visto subir su precio por pura especulación, especulación que es posible gracias al exceso de liquidez que los bancos centrales han inyectado durante estos años."

¡Anda, coño! Por esa regla de tres, habríamos tenido una crisis un año sí y otra no.
LOS BANCOS CENTRALES SIEEEEEMPRE ESTÁN SUBIENDO Y BAJANDO EL NIVEL DE DINERO Y LA FACILIDAD DE PRÉSTAMO.
SI ELLOS FUERAN LOS RESPONSABLES DE TODAS LAS CRISIS POR SUBIR O BAJAR LOS TIPOS DE INTERÉS... HABRÍA UNA CRISIS CADA SEIS MESES, CAPULLO.

Reply


Leave a comment

Up