Viene de
anterior entrada. Índice de artículos de Zeitgeist contrastado. VII. Bueno, ¿y entonces por qué dice Zeitgeist que la Reserva Federal Americana es privada?
No es privada. Pero tampoco pública del todo. Es cuasi-pública, como dice aquí:
The Federal Reserve System is sometimes described as a quasi-government agency because it contains elements
(
Read more... )
-¿No es cierto que los bancos en general son insolvente y si todo el mundo reclamase su dinero no podrían satisfacer la demanda y quebrarían?
-¿No es cierto que el sistema monetario en general es insolvente, y no hay dinero circulante suficiente para cubrir las deudas de los individuos con los bancos, con lo cuál siempre alguien tiene que perder necesariamente?
-¿No es cierto que incluso, al margen de las disquisiciones sobre economía, los bancos se forran incluso cuando hay crisis? Se acaba de publicar que en lo que va de 2008 el Santander tiene unos beneficios, si bien menores a los del mismo período de 2007, multimillonarios ¿No es esto perverso?
Gracias, aguardo respuestas.
Reply
Así es, eso es cierto. Ya hemos hablado de eso en nuestra primera entrada sobre Economía:
http://natsufan.livejournal.com/#entry_27523
Eso se llama "pánico bancario", y del gobierno depende que eso no suceda, y de los bancos depende el tener suficientes reservas para responder a la demanda. Pero en ningún momento hablan de eso en "Zeitgeist", que yo sepa.
>"-¿No es cierto que el sistema monetario en general es insolvente, y no hay dinero circulante suficiente para cubrir las deudas de los individuos con los bancos, con lo cuál siempre alguien tiene que perder necesariamente?"
No. Eso no es cierto. El sistema monetario no es insolvente. Insolvente es una persona o una institución. Lo de que no hay "circulante" como tú lo llamas, suficiente también es falso. Suele haber más que de sobras para pagar las deudas de los individuos con los bancos (en Europa se calcula que hay 37 billones de euros "rulando", y las deudas con los bancos no suman eso ni de coña. Otra cosa es que LOS INDIVIDUOS no tengan dinero para pagar las deudas justo AHORA y a la vez. Por eso se hacen los préstamos con vencimiento a varios años... para poder reunir el dinero mientras tanto, pero el "circulante" sí está ahí siempre. De todas formas, normalmente, las leyes de los países impiden que los bancos te reclamen toda una deuda pendiente a la vez si has estado pagando plazos religiosamente (a un amigo mío que le quedan 50000€ por pagar de su hipoteca de 100000, el banco no puede venir y reclamarle los 50000 YA de una vez ni aunque esté a punto de quebrar, por ejemplo).
>"-¿No es cierto que incluso, al margen de las disquisiciones sobre economía, los bancos se forran incluso cuando hay crisis?"
Falso. Hay bancos que quiebran: por ejemplo, el Northern Rock, Fannie Mae, Freddie Mac, Lehman Brothers...
El Santander sí ha salido beneficiado porque es de los poquísimos grandes bancos que, al emprezar la crisis, disponía de capital en efectivo (no había invertido en mierda como las hipotecas "basura"), lo que le ha permitido:
A) Capear la crisis.
B) Permitirse el comprar otros bancos en apuros.
Primera regla de oro durante una crisis: cuando hay pocos con dinero... el que tiene dinero, se puede permitir el comprar mucho a poco precio.
El banco de mi provincia, CajaSur, no ha salido tan bien parado, y se ha tenido que endeudar para salir adelante aunque no haya quebrado, y se rumorea que incluso tenga pérdidas. Los bancos no son inmunes a las crisis ni mucho menos... son iguales que otras empresas: si viene una crisis sufren las consecuencias como todos, pudiendo incluso desaparecer (Lehman Borthers era el cuarto banco más poderoso de EE.UU.).
>"frecuentemente recurres a artículos publicados en el mundo para apoyar tus explicaciones. Yo diría que es de los medios más demagógicos de este país"
También leemos El País, el ABC y "The Economist". Preferimos El Mundo porque es un diario "online" gratis que se maneja muy bien, con muy buena presentación... y que no borra los archivos una vez han dejado ser de actualidad, para los no-suscriptores. Es cierto que su línea editorial es más que previsible (como la de el ABC), pero tiene documentalistas, "bloggers" e investigadores fabulosos. El País y el ABC no le alcanzan a ese respecto, aunque tienen mejores articulistas y autores literarios entre sus filas. Lo usamos de referencia para noticias lo más "apolíticas" posibles. Es el único diario que se "caga" en el PP y en el PSOE A LA VEZ, aunque se cague más en el PSOE. El Mundo no es "pro-PP", es "anti-PSOE"... no es lo mismo.
Créeme, sé de lo que me hablo... He estudiado Periodismo... y un sindicalista, progresista, ecologista y ateo como yo no es precisamente alguien "de derechas".
Un saludo.
Reply
Leave a comment