Shaman King #01

Oct 18, 2013 01:00



Volvemos con la review de mangas que me compro, esta vez con un manga que la mayoría de los veinteañeros le tenemos un cariño especial y nostálgico (en mi caso lo único que lo supera es Digimon y Sailor Moon). Ya hace ¡10 años! el canal infantil Fox Kids / Jetix comenzaba a emitir el anime basaod en este manga, una versión mucho más light pero que guardaba el mismo espíritu de su versión en papel. Yoh y compañía nos invitaban a descubrir que las fronteras entre el mundo de los vivos y el de los muertos no están tan separadas como creíamos; y las personas que son el puente entre ambos mundos se las denomina shamanes, personas que "prestan" sus cuerpos a los espíritus para que estos interactuen en el mundo de los vivos. Hay tanto shamanes que usan sus habilidades para el bien, como para el mal y el más poderoso de ellos es quien se alzará con el título de rey, el Shaman King.

Después de ese pseudo-resumen, empecemos con un verdadero resumen de la obra en sí:

La historia comienza cuando Manta Oyamada, un estudiante de secundaria, toma un atajo por el cementerio local y divisa a un joven misterioso que simplemente observa las estrellas. Yoh Asakura, quien le invita a quedarse con él y sus "amigos", pero Manta huye asustado al ver que estos eran fantasmas. Tiempo después Yoh se revela así mismo como un "Shaman" (quienes son el vínculo entre este mundo y el de los espíritus) para demostrarle a Manta que entre ellos ha nacido una amistad.
La misión de Yoh será encontrar un espíritu acompañante y prepararse para el "Torneo de Shamanes" (Shaman Fight), que sucedería en Tokio. La pelea que se lleva a cabo cada 500 años y en la que el ganador se convierte en el Rey Shaman (Shaman King), quien es aquel que puede hacer contacto con los "Grandes Espíritus" (Los que controlan y ven por el destino del mundo).

La versión de la que voy a hablar es que recientemente publicada por Ivrea Argentina, luego de casi un año dando vueltas con las fechas. Esta edición es una versión intermedia entre Tankoubon (edición regular) y Kanzenban (reedición deluxe) por lo que poseerá 2 tomos más (34) que la versión regular (32) para incluir los extras que venían con la edición Kanzenban (final extendido y los 5 capítulos de Funbari no Uta, la primera de las secuelas del manga original). Estos extras sólo fueron publicados en dos países fuera de Japón (Rusia y Argentina, próximamente :P). Supuestamente, SK será mensual y su formato es idéntico a Evangelion Deluxe (una reedición del manga de Evangelion que saca la misma editorial), o sea, tamaño B6 con solapas, con hojas y tapa de mejor calidad que sus mangas de edición regular (Dragon Ball, Blue Exorcist, etc).

Lo primero a destacar es su tamaño. Tengo pocos mangas B6 (pero, curiosamente, todas colecciones completas xD), es un tamaño grande y muy cómodo. Puedes abrir sin miedo a que se marque demasiado y además el dibujo puede apreciarse de una manera increíble.



[Comparando tamaños entre SK 01 y BE 01]



[Ahora comparado también con Hellsing 01]
Se nota mucho la mejora del papel interior (¡no se tranparenta y absorbe negros a la perfección!) y las solapas le dan un excelente detalle a la tapa. Also, tiene contratapa y no la tapa repetida, como las versiones regulares de Ivrea.



[Contratapa]



[Solapa tapa]



[Solapa contratapa]El único fallo, por así decirlo, que le encuentro es la falta de páginas internas a color (casi perfecta, carajo).
Me encantó el diseño del tomo en general, en especial de la contratapa, tomo muy ordenado y con la paleta de color exacta.

Pasando ya a interiores, podemos ver que el dibujo de Hiroyuki Takei en esta época real muy cómico y se asemeja más al cómic occidental que al manga típico de pelea. Es un estilo sencillo y que se amolda a la fluidez con la que lleva la trama. Este primer tomo destaca por tener capítulos introductorios con historias autoconclusivas. Recién con la aparición de Ren Tao en el capítulo 6 el ritmo cambia y los capítulos ya comienzan a relacionarse.





Ya cerrando la review, esta versión del manga es muy recomendable tanto para los que en su momento vimos la serie como para el que jamás la escuchó nombrar y, como todo manga salido de la Shonen Jump, es ideal para los que recién empiezan a meterse en tema (además suma puntos al tener un estilo más cercano al cómic occidental) . No puedo dejar de ponerle un 10 a la edición (aunque para la próxima una mísera img interna a color, please <3) y que fueron unos $55 Arg (10 dólares, si no calculé mal) bien gastados. Ah, y lo sexy que queda en el estante <3


manga review, compras, shaman king

Previous post Next post
Up