¿Qué hay de malo en la apropiación cultural? 9 respuestas que te muestran el daño que hace - Afrofém

Nov 13, 2018 19:07

¿Qué hay de malo en la apropiación cultural? 9 respuestas que te muestran el daño que hace - Afroféminas

El Texto completo aquí

Imagínate, acabas de entrar en una fiesta de Halloween. Crees que estás usando un disfraz fantástico, pero en lugar de darte un cumplido, alguien te dice que tu disfraz es apropiación cultural .

Y crees que es una acusación ridícula. ¿Tú? ¿Haciendo algo racista?

No tenías intención de hacer daño o ridiculizar, por lo que no sabes cómo puedes estar haciendo algo malo. Además, a nadie le gusta que le digan que “no puede” hacer algo, y te sientes como si esta persona dijera que no puedes usar tu disfraz, incluso si no pretendes herir a nadie.

Entonces, si te estás preguntando cuál es el problema con la apropiación cultural, te ayudaré.

Sigue leyendo para obtener una perspectiva sobre por qué la gente podría sentirse mal si tomas prestado algo otra cultura.

Qué es la apropiación cultural (y no es)
En resumen: la apropiación cultural es cuando alguien adopta aspectos de una cultura que no es la suya.

Pero esa es solo la definición más básica.

Una comprensión más profunda de la apropiación cultural también se refiere a una dinámica de poder particular en la que los miembros de una cultura dominante toman elementos de una cultura de personas que han sido sistemáticamente oprimidas por ese grupo dominante .

Es por eso que la apropiación cultural no es lo mismo que el intercambio cultural , cuando las personas se comparten mutuamente, porque el intercambio cultural carece de esa dinámica de poder sistémica.

Tampoco es lo mismo que la asimilación , cuando las personas marginadas adoptan elementos de la cultura dominante para sobrevivir a las condiciones que hacen que la vida sea más difícil si no lo hacen.

Algunos dicen, por ejemplo, que las personas no occidentales que usan jeans y los indígenas que hablan inglés también están apropiándose de las culturas dominantes.

Pero los grupos marginados no tienen el poder de decidir si prefieren atenerse a sus costumbres o probar las tradiciones de la cultura dominante solo por diversión.

Cuando los últimos supervivientes de vida de las tribus indígenas masacrados están luchando para salvar su lengua antes de que muera, y los estudiantes nativos son suspendidos por hablar en sus propias lenguas indígenas, lo que refleja las historia de los abusos en los internados estadounidenses que trataron de acabar con las culturas nativas norteamericanas hasta la década de 1980, está claro que no todas las personas que hablan inglés lo hacen por elección.

En otras palabras, el contexto importa.

Lo que significa que no se trata de decir que tú, como individuo, eres una mala persona si te apropias de la cultura de otra persona.

Es un tema complicado que incluye nuestras historias, nuestro estado actual de cosas y nuestro futuro, ya que actuamos para eliminar la opresión , en lugar de perpetuarla.

Entonces, si todavía estás desconcertado acerca de por qué las personas se enfadan o se sienten heridas por este problema, considera los siguientes contextos.

1. Trivializa la opresión histórica violenta.

Puede ser un gran problema tener que renunciar a algo que tomaste prestado de otra cultura para incorporarlo a tu vida, especialmente si es algo significativo para ti de alguna manera.

Por ejemplo, los dueños y los fans del equipo de la NFL el Washington Redskins (pieles rojas) suelen salir en defensa del nombre se su equipo argumentando todo tipo de razones, incluyendo “es un homenaje a los indios”, “mantener la tradición,” y “ estás siendo demasiado sensible, ante la  reacción a los activistas indígenas que piden el fin de las mascotas indias en los equipos deportivos.



Los fanáticos y la NFL están emocionalmente y financieramente comprometidos con el nombre y no quieren cambiarlo. Y eso tiene sentido.

Pero piensa esto: cuando la violencia ataca sistemáticamente a un grupo de personas a través del genocidio, la esclavitud o la colonización, el trauma resultante se prolonga de generación en generación .

Así que esto es lo que está en juego para los nativos: el término “piel roja” viene de la época en que los gobiernos y las empresas coloniales y estatales les pagaban a los blancos para que mataran a los nativos americanos y usaban su cuero cabelludo o incluso genitales (para probar su sexo) también conocido como “pieles rojas”, como prueba de su “muerte india”.

Dada la historia, ¿es una sorpresa que tantos nativos estén heridos con los fanáticos del fútbol que piensan que están “honrando” a los nativos con esta mascota y sus excusas?

Deberíamos estar avergonzados de este momento en nuestra historia, y deberíamos estar trabajando para sanar el daño causado por ello.

Pero en cambio, la NFL (y otros equipos deportivos) insisten en celebrar el genocidio de un pueblo por diversión y beneficio.

2. Le permite a la gente mostrar amor por la cultura, pero tener prejuicios contra su gente.

Los blancos no piden nacer con privilegio, pero lo que deciden hacer con ese privilegio es otra historia.

En el área de la Bahía de San Francisco, suelo conocer a personas que toman lo que les gusta de una cultura sin querer saber nada del lugar de donde proviene eso que consumen.

Aquí, los algunos residentes nuevos en la zona escriben reseñas de Yelp en busca de “auténtica comida mexicana” pero sin los “sketchy neighborhoods”, que es como llaman a los barrios con mayor número de personas racializados.

Los usuarios de Yelp están obteniendo lo que quieren, al menos en términos del vecindario, ya que la gentrificación expulsa rápidamente a las personas racializadas de sus hogares , y se abren las versiones de sus restaurantes “étnicos” favoritos de comidas de dueños blancos.

Así es como sucede con la apropiación cultural: no se comparte, así que hay más para todos, pero se aprovecha el desequilibrio de poder entre los grupos para tener más para los blancos acomodados y cada vez menos para los pobres racializados.

Y esto puede suceder porque vivimos en un mundo en el que las personas blancas racistas pueden decir esencialmente “Queremos tus cosas, pero no nos gustas” al tomar las tradiciones de las personas mientras nos inclinamos en contra de quiénes son como personas.

La apropiación cultural demuestra que no tiene que gustarte una persona o respetar su identidad para sentirte con derecho a quitarle su cultura.

Entonces, ¿todos los no mexicanos que disfrutan de un buen burrito son culpables de apropiación cultural? ¡Claro que no! Eso me incluiría a mí y a casi todos los que conozco.

Pero ahora que sabes que popularizar los alimentos “étnicos” puede ser una forma de dañar a un grupo de personas mientras te apropias de sus tradiciones, puedes pensar en maneras de satisfacer tus antojos internacionales de alimentos sin participar en ese daño.

3. Hace que las cosas sean “geniales” para los blancos,  pero “demasiado étnicas” para las personas racializadas.

Vivimos en una sociedad dominada por blancos, y como prueba de ello, mira la forma en que se critica a los inmigrantes, los pueblos indígenas y las personas negras por las cosas que nos distinguen de los blancos.

Por ejemplo, los estándares de profesionalismo frenan a todo tipo de personas que no son hombres blancos. Como mujer negra, hay muchos trabajos que me impedirían si usara trenzas, rastas o un afro, algunas de las formas más naturales de mantener mi cabello .

Entonces, para mí, usar mi cabello natural es una declaración significativa de que creo en mi belleza natural. Es arriesgado hacer esta declaración en una sociedad que dice que debo aspirar al valor de la blanquitud.

Compáralo con la recepción de revistas de moda de las “épicas” de la adolescente blanca Kylie Jenner o rastas “vanguardistas” .

Cuando las mujeres negras tienen que luchar por la aceptación con los mismos estilos que una mujer blanca joven puede ser admirada, ¿qué mensaje envía a las mujeres y niñas negras?

Dice que nuestra belleza natural no es hermosa en absoluto, y que nuestras características solo son atractivas cuando las adoptan las mujeres blancas.

4. Permite que las personas privilegiadas se beneficien del trabajo de los oprimidos.

Supuestamente, en los Estados Unidos de América, todos somos libres de perseguir el sueño capitalista estadounidense de construir nuestra propia riqueza.

Pero en realidad, no es tan simple.

Para muchas personas, las barreras como el clasismo, el racismo y la xenofobia significan que no tienen el aspecto, el idioma o la posición de privilegio adecuados para obtener ingresos con sus herramientas culturalmente específicas , y muchas veces, las personas blancas pueden convertir esas mismas herramientas culturalmente específicas en beneficio, por lo tanto, perjudicando a la comunidad que están pidiendo prestado.

Entonces, por ejemplo, digamos que una mujer blanca de clase media se adentra en la espiritualidad de los nativos americanos y ve la oportunidad de comenzar un negocio basándose en lo que ha aprendido. Eso podría parecer bastante inocente. Ella tiene un interés, y quiere ganar dinero con ello. Ese es el sueño americano, ¿verdad?

Pero el problema es que para vender sus productos, ella tiene que participar en un sistema discriminatorio. Este sistema incluye políticas del gobierno federal que dificultan que los nativos inicien sus propios negocios, así como una cultura profesional en la que las mujeres blancas y las de clase media pueden encajar más fácilmente que las mujeres nativas pobres.

Entonces, mientras se beneficia, las mujeres nativas de las que adoptó sus productos viven en ciclos profundos de pobreza y desempleo .

Así que las mujeres blancas dominan la industria de los productos de la Nueva Era con versiones diluidas de las prácticas de espiritualidad de la India, ahogando a las voces nativas que hablan sobre lo que las comunidades nativas necesitan para sobrevivir.

En su fantástico ensayo “Para todos aquellos que eran indios en una vida anterior”, Andrea Smith explica cómo se desarrolla todo esto cuando las feministas blancas reclaman la espiritualidad india y “quieren convertirse en indios sin ser responsables ante las comunidades indígenas”.

Alguien con privilegio blanco y privilegio de clase tiene otras opciones para obtener ingresos, por lo que no tienen que recurrir a las ganancias de la cultura o el trabajo de otra persona. Y los riesgos involucrados para las personas marginadas muestran que es más ético seguir otro camino.

5. Permite que algunas personas sean recompensadas por cosas por las que los creadores nunca obtuvieron crédito.

¿Quién te viene a la mente cuando piensas en el rock and roll?

¿Es una persona blanca?

¿Quién crees que comenzó el rock and roll? ¿Es Elvis Presley, el llamado “Rey del Rock and Roll”?

¡Sorpresa! El rock and roll salió del blues e inicialmente fue formado en gran parte por artistas negros. El problema era que en la década de 1950, los blancos racistas tenían claro que no querían apoyar a un artista negro. Así que adivina lo que hicieron.

La industria discográfica tuvo éxito con las estrellas blancas populares que moldearon una apariencia y un sonido convencionales después de  los artistas negros a quienes sus audiencias blancas racistas nunca apoyaron. Sam Phillips, el ejecutivo discográfico que descubrió a Elvis, lo resumió cuando aparentemente dijo: “Si pudiera encontrar a un hombre blanco que tuviera el sonido negro y la sensación del negro, podría ganar mil millones de dólares”.



Y aunque Elvis nunca afirmó haberlo iniciado (y tenía claro los artistas negros que lo influenciaron), nuestros medios han reescrito la historia para afirmar que Elvis inventó el rock and roll. Y ahora es difícil pensar que el rock and roll haya sido una música proveniente de la comunidad negra. ¿Alguna vez has oído hablar de la hermana Rosetta Tharpe?

Esta tradición de “pedir prestado” a artistas negros y promocionar a artistas blancos sobre artistas negros más talentosos continúa haciendo que la industria discográfica llegue a miles de millones en la actualidad .

Cuando Iggy Azalea gana fama y fortuna a través de la imitación de Blackface, la gente negra y los fanáticos del hip-hop se enfadan con razón.

Fíjate en las nominaciones de muchos de los principales espectáculos premiados para tener una idea de cuánta blancura representa la grandeza en la conciencia cultural de los Estados Unidos. Luego reconsidere el mito de que las personas que lo hacen tienen éxito porque son los que trabajan más duro.

6. Difunde mentiras masivas sobre las culturas marginadas.

La gente dice que compartir entre culturas se supone que nos ayuda a aprender, pero la apropiación cultural nos está enseñando lecciones equivocadas.

A menudo, nuestra referencia más común a algo atroz distorsiona totalmente la verdad, haciéndonos creer que todo es divertido.

Por ejemplo, si piensas en la historia real de Pocahontas, hacer que tu hija se disfrace de ella por Halloween es bastante inquietante. La verdadera Pocahontas, cuyo nombre de pila era Matoaka, fue secuestrada cuando eran adolescente, obligada a casarse con un inglés (no John Smith, por cierto), y usada como propaganda para prácticas racistas antes de morir a la edad de 21 años.

Y casi parece que esa propaganda nunca terminó, ya que las historias populares sobre lo que sucedió entre los colonos y los pueblos indígenas representan a los nativos como salvajes, o como felices, como personajes místicos o como totalmente ausentes.

No escuchamos las historias reales, y la mayoría de nosotros no vivimos con una conexión directa con su sufrimiento.

¿Importa la verdad, cuando se trata de una niña que intenta disfrutar de unas vacaciones? ¿Que pensarías si ella quisiera vestirse como alguien cuya tragedia te esmás familiar, como Anne Frank?

Las dos son chicas con historias desgarradoras. Pero la mayoría de nosotros creemos que trivializar la vida de Anne Frank es de muy mal gusto. ¿Te imaginas la protesta si Disney intentara romantizar su diario convirtiéndola en una joven con un romance con un oficial nazi y un final feliz?

Ahora imagine si esa película de Disney fue la referencia principal de la cultura dominante para el Holocausto. Y si fuera comercializado por los alemanes, a quienes se les hubiera dicho que las figuras históricas que oprimieron al pueblo judío eran los héroes de su país.

Espeluznante, ¿verdad?

¿Cómo podemos tantos de nosotros no sentirnos ofendidos por las historias de algunas víctimas a las que convertirlas en disfraces?

Eso demuestra privilegio y un enorme fracaso de nuestro sistema educativo. No debemos descartar la injusticia para actuar sobre ese privilegio.

7. Perpetúa los estereotipos racistas.

Como lo expresa la doctora Adrienne Keene, de Native Apropiations, “Estás fingiendo ser una raza que no eres, y te inspiras en los estereotipos para hacerlo”.

Katy Perry, por ejemplo, dijo que su actuación como geisha durante los American Music Awards 2013 fue un homenaje a la cultura japonesa. Pero ella tergiversó por completo lo que afirmaba honrar y usó una enorme plataforma para perpetuar los estereotipos negativos y demasiado comunes sobre las mujeres asiáticas.

Con su sencillo “Unconditionally”, Perry cantó sobre el amor eterno mientras reproducía la imagen de un objeto sexual pasivo y sumiso de una mujer asiática.



CONTINUAR AQUÍ

Maisha  Z. Johnson es responsable de contenido digital y Redactor de Everyday Feminism. Puede encontrar sus textos sobre en las intersecciones y sobre su obsesión con la cultura pop en la web. A través de su propio proyecto,  Inkblot Arts ,  Maisha  se nutre de las artes creativas y medios digitales para amplificar las voces de los que a menudo son silenciados. Síguela en Facebook  o en Twitter  @mzjwords .
Previous post Next post
Up