Influenza, ¿Verdad o Mito? VERDAD IV

May 01, 2009 04:21


Seguimos rebatiendo las Sandeces de estas teorías:

","serif"; color: rgb(79, 129, 189);">

","serif"; color: rgb(79, 129, 189);">
"2. Si no creas guerras crea enfermedades (la economía mundial debería ponerse en marcha)"

","serif";">

","serif";">

Si no tienes cerebro, compra uno respondo yo.
A que clase de imbécil se le ocurre que poniendo enfermedades, se reactivan las economías.

Lo resumiré en poco con datos.  LA ECONOMÍA MUNDIAL NO SE PONE EN MARCHA.

El Banco Mundial estimó en el 2008, antes de la actual recesión internacional, que una pandemia de gripe podría costar 3 billones de dólares y resultar en una caída cercana al 5% del Producto Interno Bruto global.
Los precios del petróleo, ya en niveles bajos por la recesión global, podrían caer aún más si el brote golpea el turismo y la actividad económica bajando a un porcentaje mayor.

Gracias a  la crisis bursátil la Economía de Estados Unidos cierra su peor trimestres desde 1958 y preven uno peor gracias a la Gripa:

http://ejecentral.com.mx/noticia_externa.php?url=http://www.elpais.com/articulo/economia/economia/EE/UU/cierra/peor/semestre/1958/elpepueco/20090429elpepueco_10/Tes

La alerta de pandemia por la gripe porcina surgida en México siguió pesando ayer sobre las Bolsas mundiales, donde los valores de las empresas turísticas continuaron bajando y los de las farmacéuticas ganaron terreno cierto.

Las principales plazas europeas y asiáticas sufrieron pérdidas, atribuidas por los analistas a los temores de los inversores por el impacto en la economía de la propagación de la gripe porcina e inquietudes por los bancos estadunidenses.

Los temores de los inversionistas, que se incrementaron luego de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su nivel de alerta sobre el riesgo de que la gripe porcina se convierta en una pandemia, castigaron en particular las acciones de las aerolíneas, de los grupos de ocio y de las petroleras.

Por segunda sesión consecutiva, la compañía aérea Iberia retrocedió fuertemente, bajando 5.63 por ciento. La línea aérea Air France-KLM también retrocedió, así como British Airways, que cayó 5.36 por ciento, mientras la firma de cruceros británica Carnival, que opera sobre todo en el Caribe, bajó 4.65 por ciento.

Los precios del petróleo retrocedieron debido al temor de que la pandemia cause una caída del tráfico aéreo y el turismo, lo que ya empezó a comprobarse: dos grandes operadores de turismo, Thomas Cook y Thomson, cancelaron ayer sus vuelos a México.

"La gripe porcina podría hundir la demanda de tráfico aéreo, como ocurrió en 2003 con la propagación del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) o con la gripe aviar en Asia", observó la firma de análisis petrolero JBC Energy. Las farmacéuticas, en cambio, subían: la británica GlaxoSmithKline (GSK), que fabrica Relenza, que según la OMS es uno de los medicamentos más eficaces contra el virus de la gripe porcina, ganaba un 1.32 por ciento.

Los escalofríos generados por la gripe porcina también pesaron sobre las Bolsas asiáticas. La Bolsa de Tokio cerró con pérdidas de 2.67 por ciento. Las bajas fueron de 1.92 por ciento en Hong Kong; 2.95 por ciento en Seúl; 1.9 por ciento en Taipei; y 3.25 por ciento en Bombay.

La Bolsa Mexicana de Valores registró ayer un descenso de 0.75 por ciento, debido a la incertidumbre que se mantiene en los mercados por las consecuencias que la epidemia de influenza porcina tendrá en la economía del país. El peso cerró a la venta en 13.98 pesos por dólar, luego de que un día anterior se había cotizado en 14.10 unidades por divisa.

El Banco de México ajustó drásticamente a la baja la proyección de crecimiento para el país para el 2009, la cual ubicó en un rango de 3.8 a 4.8% "La amplitud de este intervalo de pronóstico de un punto porcentual refleja el grado de incertidumbre que actualmente enfrenta la economía", aseguró esta mañana el banco central al presentar el informe de inflación correspondiente al primer trimestre del año.
La última proyección del Banco Central para la economía mexicana se ubicaba en una contracción de 0.8% a 1.8%, según el último informe de inflación presentado el 27 de enero de 2009.El Fondo Monetario Internacional, recientemente ubicó el PIB de México en una contracción de 3.7% para todo el año.
Además, el banco central también incrementó la estimación de inflación para el 2009, la cual fue situada en un rango de 4 a 4.50%.
También, la inflación se había proyectado en un nivel de 3.75% a 4.25%. en el anterior reporte.

Osea que gracias a esto, la economía mundial (y la mexicana), va a bajar y tendremos trimestres peores.

LAS PESTES NO REACTIVAN LA ECONOMÍA.

A quien le conviene esto, a los gobiernos NO, a la economía TAMPOCO.

Y para resolver sus dudas el virus si existe y está probado por el método científico.

Miren este virus está probado:

“La Organización Mundial de la Salud, por su parte, reportó el 28 de abril por la tarde que siete países tienen casos comprobados de infección por A/H1N1, el virus de la influenza porcina. Estados Unidos reportan 64 casos confirmados por laboratorio, sin fallecimientos. México había reportado 26 casos con siete muertes. Los otros países con casos confirmados por laboratorio y sin muertes son: Canadá (6), Nueva Zelanda (3), Reino Unido (2), Israel (2) y España (2).

El Centro para Influenza de la OMS en los CDC, Atlanta, ha subido a la red el genoma completo del virus la influenza porcina A/California/04/2009 (H1N1) a la base de datos GenBank.

Para entrar, vaya a: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=nuccore&itool=toolbar, y dé enter al número de acceso mostrado abajo:

Tip: para entrar a todas las secuencias a la vez, copie la siguiente línea y péguela en la barra de búsqueda de GenBank”

Fuente: Luis González De Alba y la OMS

Para que esto fuera falso, habría que suplantar a cientos de investigadores, al método científico, descartar a Descartes, a Mendel, a Mayr, a la escuela de Port Royal, etc.

Las pruebas científicas NO TE LAS PUEDES INVENTAR. Gracias

","serif";">

Previous post Next post
Up