La semana pasada leí Blade Runner. No quiero entrar en detalles sobre lo que pienso con respecto al cambio de título después que salió la película, porque tengo sentimientos encontrados (¿Los androides sueñan con ovejas eléctricas? está medio largo, pero la parte purista de mí se queja de que lo hayan cambiado sólo porque no es "tan comercial" como el otro -aunque, la verdad, no lo es. >.>;;). Me gustó mucho. Me encantó el planteamiento de la necesidad de la empatía que tienen los seres humanos.
El mercerismo suena como algo fascinante. Tal vez hubiera sido interesante si el autor hubiese mencionado quién y por qué fundó el mercerismo, pero igual ese no era el punto de la novela, y las divagaciones quizá hubieran sido interminables (por no decir que probablemente sin sentido para la historia de Deckard). Por supuesto, se pueden hacer especulaciones. No me quedó muy claro (voy a tener que reelerla) hasta qué punto el mercerismo sirve como una herramienta de control, pero me pareció evidente que es un ancla para el equilibrio mental de los seres humanos, que se sienten solos tanto en una Tierra decadente como en las colonias extraterrestres.
La novela comienza haciendo referencia a un aparato que "controla" el ánimo, y que al parecer lo hace por medio de estímulos al sentido del olfato. Lo primero en que pensé fue en la aromaterapia y en las feromonas. ¿Hasta qué punto se puede de verdad ejercer un control sobre alguien por medio de esto? Una herramienta interesantísima para explotar. En la ficción, aclaro antes que se me alboroten los que de veras creen que mi meta es dominar al mundo por medio de la violencia. o.o
Otra cosa: la inteligencia artificial. ¿Por qué existe la necesidad del hombre de crear un objeto que sea tan inteligente como él, reaccione igual ante los estímulos, ría como él, llore como él...? En pocas palabras, ¿por qué el hombre está empeñado en crear algo a su imagen y semejanza, si ya hay tantas criaturas semejantes a él rodeándolo? ¿Es tanto el ego? ¿Tanta la soledad entre las multitudes? ¿Tanta la alienación propia y ajena? Dunno, and drives me nutz.
A veces siento que buena parte de las obras en los géneros "realistas" fallan en exponer lo esencial de lo humano cuando se comparan con los géneros "escapistas" como son la ciencia ficción y la fantasía. Eh, cuando se trata de Buena Ciencia Ficción y Buena Fantasía, por supuesto. ¿Por qué? Porque se esfuerzan de más en mostrar La Realidad Tal Cual Es, y esforzarse de más en la ficción, de cualquier tipo, termina siendo contraproducente; divaga uno mucho, adjetiva en exceso, a veces incluso se moraliza: el autor quiere forzar su visión del mundo en la obra y termina uno leyendo un panfleto en lugar de una novela.
Ahora, la visión del mundo del autor se cuela siempre en la obra, no hay vuelta de hoja sobre eso. Pero, de ahí a meterla con calzador hay un buen trecho. Una vez oí que uno como autor de ficción está para contar historias, no para educar a nadie. Al menos no de manera consciente. xP
Tengo además cinco volúmenes de los Cuentos Completos de Philip K. Dick, pero antes de leerlos quiero terminar con Las montañas de la locura, de Lovecraft. Son menos de cien páginas, pero Lovecraft tiene un je-ne-sais-quoi que me desespera. Bueno, la verdad es que sí sé, lo que pasa es que de la mitad que me faltaba me acabo de dar cuenta ayer.
Comenzaré diciendo que estoy de acuerdo con la postura de Lovecraft que lo que da más miedo es lo desconocido, pero este hombre se pasa. Por un lado, en todo lo que he leído del los mitos de Cthulhu (incluído lo que no escribió el propio Lovecraft), el protagonista, la mayor parte de las veces también narrador, ha leído el Necronomicón y por lo tanto es capaz de dar nombre a los horrores a los que se enfrenta. Y lo hace y a la vez no.
Primero describe las cosas, pero luego se refiere a ellas como "innombrables", "más allá de las palabras" y diferentes variantes. Cada vez. En cada novela y cuento de los mitos. Tengo la total seguridad de que entre tanto personaje (y escritor) involucrado, debe haber uno que sea un descriptor más compentente que los otros, que pueda hacer símiles con algo ya visto. Aunque sea dime que tiene cara de pulpo o algo, porque, francamente, más que asustarme, me hace pensar que el autor tiene un vocabulario limitado de tanto que se repite esta situación.
Particularmente, en Las montañas..., me irrita sobremanera la actitud vacilante del narrador de "te digo, pero no quiero, pero sí, pero no..." Sí, ya sé que tienes miedo, ya sé que fue traumante, ya sé que quien te acompañó en el avión sufre de depresión nerviosa, lo dijiste al principio, ¡no tienes que repetirlo al principio de cada capítulo y a la mitad de uno sí y uno no! Encima de eso, me declaro culpable de saltarme los párrafos en que se dan las coordenadas geográficas (para terminar de echarme tierra: también lo hacía con Julio Verne incluso en la etapa en que fui su SuperFan). Y ya le paro, que esto está quedando muy largo.
Sólo añadiré que, a pesar de todo, me gusta lo suficiente como para haber comprado un tabique que compila diez de sus novelas.
Ah, y
faldrengirl me pasó el otro día
el trailer de la película que yo no sabía estaban filmando. Sinceramente, se ve demasiado clase B. >.>;;
Anuncios:
* Hoy es cumpleaños de JKR y del niño Potter. *tira confeti*
* El 3 de Agosto sale a la venta el 5to libro de Artemis Fowl y no tengo dinero. *EMOES LYEK WOAH*