Transcription of Rodrigo Cortés (producer) and Eugenio Mira (director) comments in Spanish.
Maybe someone could translate it, I'm sure she or he does it better and faster than me.
RODRIGO CORTES (producer)
Inicialmente, todo empieza en un puro acto de admiración hacia Eugenio, hacia Eugenio Mira desde que vi su primera película, “The Birthday”, como un entusiasta fan y siempre quise encontrar un proyecto para él, precisamente. Así que, con Adrian Guerra, mi socio en producción, encontramos este guión, “Grand Piano”, y pensamos que era idóneo para un director como él, además con formación musical, radicalmente insensato en el mejor sentido y que de otro modo no se podría abordar un proyecto tan improbable como este.
La película transcurre íntegramente durante la celebración de un concierto de piano, eso significa que tenemos que ver al actor desarrollando sus diálogos, interactuando con otros actores, mientras toca el piano y mientras vemos lo que está haciendo y mientras vemos a los músicos. De forma que la música tiene que ser precompuesta, tiene que ser compuesta previamente y no puede ser, sin más, música concertística, sino que además tiene que responder a determinadas inserciones narrativas de forma muy matemática, lo cual obliga a que, partiendo del guión, de una forma nada abstracta sino enormemente concreta, hace falta que todas las necesidades que normalmente se aportan después del montaje estén incorporadas ya antes. Para eso hace falta un trabajo de precisión matemática muy difícil de definir y en esa colaboración del músico Víctor Reyes y Eugenio, que tiene una formación musical muy profunda y que ha aportado ese mapa previo de carreteras, han conseguido establecer esa precomposición desde el primer instante, obligando a hacer un tercio de la película antes de ver la acción.
El guión está escrito en inglés desde el primer instante. Está escrito por Damien Chazelle. Ya que la película sucede enteramente dentro de un concierto, una vocación expresiva casi de cine mudo en determinados instantes hizo que pensáramos inmediatamente en Elijah Wood, un actor que lleva en el top desde los 8 años y es un actor enormemente técnico para responder a las pautas de lo que le solicita Eugenio. En el caso de John Cusack, su presencia en casi toda la película es por medio de su voz, es un contacto estrictamente auditivo hasta su aparición en un momento determinado de la trama y hace falta un enorme dominio precisamente de esta herramienta, además de una voz especialmente significada a determinados niveles, es un icono prácticamente de la interpretación.
EUGENIO MIRA (director)
La película yo creo que es un estudio psicológico del pánico escénico y muchas cosas que no suelen tocarse de este tema, detrás del pánico escénico hay cierto egoísmo y narcisismo e incluso hay tintes de sociopatía. El pánico escénico verdaderamente está muy ligado a pensar que si puedes hacerlo mejor la gente podría esperar que estuvieses capacitado para dar lo mejor, es la excusa que se dan músicos, cineastas, actores, para no seguir trabajando.
Al final en la película es lo que digo, llega un momento que se plantea si todo está sucediendo en su mente y si aparentemente lo que sería un obstáculo en su carrera es en realidad una liberación porque está... la ironía de la película es que, en este caso, el ángel liberador no está diciéndole lo que él querría oír, no tienes que tocar, lo que está obligándole a hacer es lo que toda la gente a su alrededor quiere y espera de él, pero la gente no sabe que él realmente no querría estar ahí y es lo que puedo decir sin desvelar todo el plan.
Digamos de la presencia de John Cusack, y del personaje que interpreta, que era fundamental que se dudara de su propia existencia, porque me gusta mucho el concepto de las voces en la mente y además, un tipo que sabemos que tiene pánico escénico y que le gustaría no estar ahí y que de repente está en esta situación de un tío que le está diciendo sal del escenario vete al camerino, y estás pensando que esto es muy conveniente para alguien que no quiere estar ahí. Hay tantos giros en ese campo, las intenciones del que le está hablando y lo que espera de él... era fundamental no verle demasiado o esperar al momento adecuado.
Yo personalmente soy más de la escuela de trabajar antes de rodar que después, en el montaje. En este caso, es el proyecto el que establece muy claramente que hay que predefinirlo todo como si fuera una partitura musical. Cada plano que hacemos tiene un nombre y un número y va de un punto de corte a otro y en no muchas ocasiones tiene un plano de montaje en medio. Ten en cuenta que tenemos que estar haciendo todas las acciones simultáneamente con la música y no tienes mucho margen de acción, además tienes que saber que si tienes 37 segundos y tienen que suceder siete cosas, tienen que pasar cuando tienen que pasar.
“Grand Piano” realmente es fácil de identificar con Hitchcock, pero en realidad yo creo que estamos, en cuanto a referencias, que hay muy pocos homenajes a cosas que existen, hay una intención de ir más allá, de hacer cosas que no se han hecho, digamos Brian de Palma o Alfred Hitchcock, y realmente los referentes que tengo no son directos, son épocas y sabores de muchos, lo que me está sorprendiendo más es que, a pesar de ser musical y que tiene sonido, es que es el cine mudo la mayor fuente de inspiración. Podrías ver esta película sin oír nada de lo que dice John Cusack, solo con letreros y viendo cómo reacciona esta persona. Está más cerca de Fritz Lang o Cecil. B. deMille que del propio Hitchcock.