Matrimonios japoneses

Nov 18, 2009 17:51

Hoy vamos a ver cómo es una boda entre japoneses. Desde la ceremonia shinto al o-miai, pasando por las ceremonias estilo occidental que tanto les gustan =)

Matrimonio en Japón

“Casarse” en japonés se dice 結婚する (けっこんする) (kekkon suru), y, como dicen por ahí “is serious business”. En Japón las bodas son, como podéis suponer, algo distintas, así que si estáis interesados, os voy a hacer un breve artículo acerca de contraer matrimonio en el País del Sol Naciente:


Como en casi todo, una boda no está exenta de complicaciones y más en un país tan organizado y “”cuadriculado” como es Japón. Vamos ver cómo, al igual que aquí, hay varios tipos de ceremonia, la diferencia es que allí no entran en juego las creencias religiosas, sino más bien si deseas una boda tradicional, moderna o ambas cosas mezcladas.

Empezamos pues por el tipo de boda tradicional o ceremonia Shintô:

El Shintô es la religión mayoritaria en Japón. Se caracteriza por no tener esculturas sagradas ni escritos religiosos como la biblia o el Corán. Es una religión politeísta, cuyos dioses son más conceptos que dioses. Estas deidades, llamadas “kami” (神) son las encargadas de darle vida y forma al mundo, controlar las montañas, el mar, las nubes.

Al igual que podría ser el Olimpo, hay una deidad mayor que gobierna sobre todas las demás. La diosa del Sol, Amaterasu (天照), deidad femenina, es la diosa principal. En el Shintô incluso los ancestros de uno mismo pueden llegar a ser “kami”. Es una religión optimista que considera que nada es perfecto, no hay nada absoluto y se basa en la mejora personal y en la bondad interior. Los ritos Shintoistas se basan en la purificación personal y en los rezos y las ofrendas a los “kami”. Los sacerdotes (y sacerdotisas) shintô pueden casarse y tener hijos



Sacerdotes Shinto



Sacerdotisas Shinto (generalmente no se dejan fotografiar)

Dicho esto, las bodas tradicionales Shintoistas se llevan a cabo en un templo, incluso hay pequeñas “capillas” en los hoteles especializados en bodas donde pueden realizarse ceremonias. Al contrario que en occidente, la costumbre tradicional es que sólo la familia cercana a la pareja debe estar presente en la ceremonia.

El Rito

Al igual que en occidente, la novia va de blanco, de pies a cabeza para demostrar que es doncella ante los dioses. Un kimono blanco y una capucha blanca llamada watabōshi, (線帽子)y debajo el Tsunokakushi(角隠し): un elaborado peinado junto con un tocado que se dice que esconde “los cuernos de los celos” de la novia así como simboliza la predisposición de este a ser una esposa dulce y dispuesta.




Watabôshi y Tsunokakushi

Cada vez es más raro encontrarse con una boda completamente Shintô porque son muy elaboradas y cada detalle tiene un porqué y un dónde. Aunque lo cierto es que lo más común son las bodas a medio camino entre Shintô y occidental.

Primero va la sesión de fotos, justo al revés que en España, que es importantísima. Fotos de la novia, del novio y de los familiares. Dspués se desplazan al templo Shintô, el novio y la novia son purificados por el sacerdote.

La ceremonia, llamada “san-san kudo”, o ceremonia de las tres veces tres, consiste en que la pareja intercambia una copa de sake (sakazuki(杯), una copa que se usa exclusivamente para beber sake y nada más) y beben ambos de ella, después beben los familiares de la pareja para reconocer la unión.
El sake lo sirven las “Miko”, las sacerdotisas que hemos visto más arriba. Actualmente se suelen intercambiar anillos, en una mezcla, como hemos dicho, de las dos culturas.



Ramas de Sakaki



Pareja bebiendo sake durante la ceremonia

Los asistentes que no han entrado a la sala pueden ver todo retransmitido por televisión en el pasillo.
Tras la ceremonia, los recién casados agradece la asistencia a los invitados, familiares, compañeros de trabajo, jefes, etc…
Entonces empieza el banquete, en el que tradicionalmente los invitados y amigos hace un pequeño homenaje al novio (al contrario que en occidente, el novio es el protagonista de la ceremonia), hablando de su vida o de las cosas buenas que ha hecho en su vida.
Actualmente, lo normal es que los novios se cambien de ropa y se vistan de fiesta o con los trajes de novios tradicionales en occidente.

Pero hasta que se celebra la ceremonia hay unos pasos previos=)

Primero tenemos el “Nakodo”, Cuando por fin los novios deciden casarse, las familias se reúnen y discuten las condiciones del matrimonio, algo así como una charla de negocios, pero en la que lo que se negocia es la novia. Es algo puramente formal, porque la familia de la novia debe aceptar que se “lleven” a su hija aunque en realidad sirve para que los suegros se conozcan.
Este tema nos lleva al delicado asunto del o-miai, algo que desde un puto de vista actual y occidental es algo impensable.
El miai u o-miai es un matrimonio concertado. Sí, tal cual. Los padres del novio instarán a su hijo a elegir entre un montón de fotos de mujeres y sus perfiles (tan exhaustivos como dar medidas, tipo sanguíneo, hobbies, etc) para un matrimonio. Ellas, por su lado, deben tener cuidado de elegir un buen partido, un hombre serio con sentido del honor y la familia y bien posicionado; alguien que pueda cuidar de ellas el resto de su vida sin que ellas, literalmente, tengan que volver a dar un palo al agua.
Por desgracia la mujer en Japón en un 90% de los casos abandona el trabajo tras el matrimonio. Tradicionalmente la mujer cuida de la casa, los niños y la economía doméstica (como algunas de nuestras abuelas que daban un estipendio semanal a nuestros abuelos y el resto lo gestionaban ellas), y es muy difícil para una mujer permanecer en el mercado laboral tras la boda. La presión familiar y en la oficina (los jefes le “sugerirán amablemente” que abandone su puesto para que la cuide su marido, asi como a ellos les subirán el sueldo o les darán un ascenso), así que muchas, a pesar de sus estudios, carreras y progresos, deciden abandonar. Son pocas las mujeres que se arriesgan a continuar laboralmente pero cada vez hay más que deciden que la vida de ama de casa no es para ellas.
Como decía, el o-miai consiste en elegir un perfil favorable y después concertar una entrevista. Una carabina, generalmente la madre de ella, acudirá para que todo sea profesional y adecuado. Si todo está en órden para las dos partes, se acuerda el matrimonio y posteriormente se celebra.
Entre un 10% y un 30% de matrimonios en Japón se celebran por un acuerdo. El resto se llaman “ren-ai” o matrimonios por amor.
Una vez pactado, se celebra una cena formal que coincida con un día de buena suerte del calendario japonés, se consulta a un vidente para conseguir una fecha beneficiosa y se celebra la ceremonia de “yui-no” (compromiso). Se entregan entonces los regalos de la familia directa, una especie de ajuar para los novios que consiste siempre en las mismas cosas.
Para ella, un “obi” o cinturón de kimono y para él una “hakama”, pantalones samurái. Se entregan posteriormente nueve regalos, que simbolizan la felicidad y la buena suerte en el matrimonio:
“Naga-Noshi” (長熨斗)- Una espcie de arreglo ornamental que representa los deseos sinceros del que otorga el presente.
“Mokuroku” - La lista de regales que se entregarán en la ceremonia
Dinero
“Katsuo-bushi”( 鰹節) - Bonito seco, un ingredient muy valoso usado para hacer sopa, que representa la esperanza de que el matrimonio dure muchos años
“Surume” (鯣) sepia seca, con las mismas connotaciones que el bonito.
“Konbu” (恨布)- El alga konbu se reproduce muy deprisa, así que tiene el significado de que sea un matrimonio frolífico.
“Shiraga”( 白髪) o hilo de lino. Sus fibras fuertes dicen fortalecer la familia.
“Suehiro”( 末広) , un tipo de abanico, que desean un gran futiro y mucha felicidad
“Yanagi-daru” el dinero justo para comprar sake, que da prosperidad.
Matrimonios a lo occidental
Los japoneses son muy suyos, admitámoslo, y es por eso que a veces deciden gastarse un dineral y hacer una ceremonia mixta. Esto consiste en hacer una ceremonia shintô y posteriormente algo parecido a lo de aquí. La novia llega a cambiarse 3 veces de vestido, (primero el kimono, luego un vestido de novia y posteriormente uno más cómodo de fiesta) y el novio un par de ellas. Por suerte para los bolsillos de la familia, los trajes, por norma general, son alquilados.
Pero incluso en las ceremonias de estilo occidental tienen sus peculiaridades. Lo cierto es que incluso con ceremonia occidental, no tiene mucho de religioso y generalmente se hace al estilo protestante. Después de la ceremonia shintô, los novios se ponen trajes occidentales y se celebra la ceremonia occidental.
Se recitan los votos, se lee la típica parte de la biblia que todos hemos oñido en pelis, se intercambian anillos y ya está. No siempre hay beso, pero en algunas ocasiones… ;P
Tras esto, se vuelven a cambiar(a veces el novio no lo hace) y usan un traje de fiesta más cómodo…y entonces comienza el convite y el brindis.
Entonces se celebra la ceremonia de las velas. Los novios portan una larga vela apagada y y van encendiendo todas las velas de la mesa. Una última vela ceremonial, que se enciende al final representa el comienzo del matrimonio.

Tras eso, una buena luna de miel y todo listo. (aunque hay quien prefiere casarse en el extranjero y llevarse a la familia, matando dos pájaros de un tiro)

matrimonio, curiosidades, japón, cultura

Previous post Next post
Up