Lobbies, sindicatos, demagogos y el interés público

Nov 07, 2011 13:12


Esta mañana, dándole un vistazo a los blogs que sigo, me he encontrado un artículo de Julio César Ortega titulado Leyes a Medida que, en vez de hablar del veto electoral, como yo pensaba en un primer momento, se mete con la propuesta de regulación en España de la actividad de los lobbies y que aprovecha, como siempre, para meter con calzador ( Read more... )

actualidad, política

Leave a comment

anonymous November 7 2011, 20:47:18 UTC
Bueno, no esperaba otra respuesta por tu parte, más cuando he tocado -rozado diría yo- la sacrosanta institución que tanto vigila por el bien común de la Humanidad.

Compruebo tu capacidad para ignorar a tu antojo las pruebas irrefutables como la de los encuentros del gobierno británico y cómo echas por tierra consolidadas teorías de la sociología, como que el avance en los derechos de cualquier minoría constituye en realidad un progreso de toda la sociedad a la que esa minoría pertenece (en este caso, los homosexuales). Hacer comprender eso a quienes utilizan -o más bien escupen- esa despectiva palabra que es 'progre' es una tarea titánica que ni me corresponde ni me apetece hacer.

Estamos de acuerdo en que la sociedad está compuesta tanto por empleados como por empresarios. Una perogrullada más de tu texto. Sin embargo, cuando hablamos de "derechos laborales" creo que no le debemos demasiado a los grandes empresarios (principales objetivos de mis críticas). Te aseguro que no es gracias a ellos que hoy existan las jornadas intensivas, la conciliación familiar, la incorporación de la mujer al trabajo, la no-discriminación, la baja laboral, los seguros, las prestaciones sociales y un largo etcétera que en parte TODOS le debemos a las organizaciones sindicales. Creo que eso tiene algo más que ver con el interés público que el rentabilizar una máquina o sacar tajada suficiente como para abrir otro local. Por supuesto que a todos nos interesa que a un empresario le vaya bien, pero llamemos a cada cosa por su nombre.

Cierto es que los sindicatos han demostrado ser ineficaces en muchas ocasiones. Pero resulta que los avances que consiguen conciernen a todos. No se puede decir lo mismo de la patronal. Si no me equivoco, ha estado durante muchos años dirigida por un corrupto que no pagaba a sus trabajadores (supongo que estos se lo merecían porque eran unos vagos de cuidado cuyos hijos comían por vicio).

La lucha de clases que tanto gusta de desprestigiar (cuando no ignorar) a la derecha existe y existirá mientras haya clases sociales. Y, si mal no recuerdo, la actual crisis está agudizando esas diferencias: hoy los ricos son más ricos, los pobres son más pobres y la movilidad social se ha estancado.

Salud.

Julio C. Ortega

Reply

arthegarn November 8 2011, 16:38:09 UTC
Hombre, no veo por qué no. El hecho de que estemos en desacuerdo lo que hace es impulsarme a contestarte, no lo contrario…

No ignoro las pruebas que mencionas, las analizo en el penúltimo (y extenso) párrafo de mi artículo, y eso de que el avance en derechos de cualquier minoría es un avance en derechos de toda la sociedad es, tal como lo citas, una mamarrachada: por esa regla de tres podría decir que la restitución del derecho de pernada (que es un avance en derechos de una minoría: los nobles) es un avance social; o, yendo al tema que nos ocupa, el despido libre (que es un avance en los derechos de una minoría: los empresarios). Hay ciertos avances en derechos que se traducen en mejoras de la sociedad y ciertos que no, no son todos iguales (y sabes que opino que el caso en concreto del que el matrimonio homosexual es un avance del primer tipo, lo que pasa es que entiendo y respeto a quienes no opinan como yo).

No me malinterpretes, en temas de derechos sociales creo que, sobre todo desde el punto de vista histórico, debemos mucho a los sindicatos. Lo que pasa es que opino que en el contexto actual la idea de lucha de clases trae más problemas (muchos más) de los que soluciona, que produce un enfrentamiento innecesario y contraproducente entre empleado y empleador. En cualquier caso, y desde el punto de vista histórico, lo siento macho pero más ha hecho por los trabajadores de este país el tío Paco (que de todos es sabido que era socialista) que estos sindicatos que tenemos.

Y eso de que la movilidad social se ha estancado, con todo respeto, lo dirás tú. En primer lugar porque no hay clases, como tales, desde la Gran Guerra. Hay distintos niveles económicos, desde luego, pero eso no son clases sociales como lo eran nobleza, clero y tercer estado, en las que prácticamente nacías y morías sin movilidad alguna, ahora las cosas dependen del dinero y no de la sangre. Y en segundo lugar porque yo, personalmente y por mi profesión, no dejo de ver ricos por su casa que se arruinan por vagos e idiotas; y conozco mucha, mucha gente de extracción socioeconómica media y media-baja que a base de esforzarse son ahora abogados de gran éxito y prestigio que dirigen bufetes internacionales y cobran en un año más dinero del que yo ganaré en mi vida. Claro que eso es así porque en vez de dedicarse a la lucha de clases se dedicaron a estudiar, trabajar y ganar dinero. Chicos (y chicas) listos…

En fin, salud para ti también,

A.

Reply


Leave a comment

Up