https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Lamb.jpg En ruso:
"ягненок" (iagnenok) es "cordero".
"огонь" (ogon') es "fuego".
Como pueden ver ambos presentan el esqueleto consonántico GN.
En latín:
"agnus" es "cordero"
"ignis" es "fuego".
Del mismo esqueleto consonántico anterior.
Parece evidente que el nombre adjudicado al animal tiene que ver con el fuego. O, lo que es lo mismo, se le llama así porque está destinado al sacrificio. Es un animal que "sirve para ser sacrificado."
En inglés y otras lenguas:
"lamb" es "cordero"
"lamp" es "lámpara"
Cambia el esqueleto consonántico, pero no la relación entre el "cordero" y su destino, el "fuego".
Dicho ésto, ahora nos queda desentrañar el origen de la castellana CORDERO.
Veamos:
Constituye una constante, dentro de la religión católica, la imagen de Jesucristo con un cordero, bien colgado de los hombros o recogido en su seno.
Es la imagen conocida de Jesucristo Salvador.
Del turco:
kurtaran - traducción al español - diccionario dict.com | Lingea "kurtaran", en turco, tiene el sentido de "salvador".
Probablemente relacionada con la también turca "kurt" o "lobo".
Un "kurtaran" debía ser "el que salvaba de los lobos".
Es razonable y comprensible que la imagen del Salvador junto al animal salvado diera pie a que a este último se le conociera por CORDERO.
Es decir, "el que aparece en la imagen del Salvador" del "Kurtaran".
Otro elemento de la religión católica que hunde sus raíces en el Oriente próximo.
En verdad, la propia Historia oficial lo reconoce así, ya que el cristianismo primitivo florece en la península de Anatolia.
Pero la Cronología lo remite a un pasado remoto, cuando en realidad los tiempos se hallan mucho más cercanos a nosotros de lo que quieren o pueden dar a entender.