Impresiones españolas 2

Jun 11, 2011 17:00

Институт Сервантеса по месту моего проживания (филиалы в Бремене и Гамбурге) в сотрудничестве с одной языковой школой устроил конкурс. Надо было написать небольшой текст свободной формы и содержания.
Победителям в разных категориях (по уровню знания языка) присуждаются стипендии на двухнедельный языковой курс в одном из восьми испанских городов, в которых у школы есть филиал. Города:
группа А - Кордова (А), Валенсия (B1), Сан Себастьян (B2), Барселона (C1) - для гамбуржцев
группа Б - Кадис де ла Фронтера (A), Севилья (B1), Пальма (B2), Мадрид (C1) - для бременцев

Почему я об этом пишу? Нет, не потому что рекламу устраиваю непонятно для чего, а потому, что участвовал в этом конкурсе и выиграл стипендию в Мадрид, с чем меня можно и поздравить. Поскольку у меня сертифицированный уровень испанского C2, сам курс меня не очень интересует (хотя говорят, что это недёшво), а вот две недели в Мадриде практически на холяву (только проездом должен буду озаботиться) - это ку очень большое! Хвастаюсь, в общем. :)
Сертификат получу 18-ого числа, в Мадрид могу полететь в течение этого года, но скорее всего в июле-августе, в самую жару. Если подгадаю, то и на оперу какую-нибудь попаду.


La zarzuela

El nombre de este tradicional género de teatro lírico-dramático (es decir, musical) español deriva del nombre de un pabellón de caza cercano a Madrid construido en el siglo XVII por el rey Felipe IV. Ese pabellón recibió su nombre merced a las zarzas que lo circundaban. Hoy en ese lugar se halla el palacio de la Zarzuela, residencia de la familia real española.
Aunque ya en el 1629 Lope de Vega escribió "La selva sin amor", drama con orquesta, el primer autor de zarzuelas es considerado el dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Ello se debe al hecho de que en sus obras teatrales pusiese mucha atención tanto a la escenografía como a la música, estrechamente relacionada con la acción. La primera zarzuela llamada así por Calderón mismo fue "El golfo de las sirenas" (1657).
Las primeras zarzuelas tenían por lo más sujetos mitológicos y eran piezas habladas enriquecidas con música popular y culta. La influencia de la música popular se conservaba porque los palacios eran muy frecuentados por bufones y actores madrileños.
A inicios del siglo XVIII hubo un cambio dinástico en España. Los Borbones, venidos de Italia, impusieron la moda de todo lo italiano en todos los ámbitos, incluido el de la música. Las zarzuelas llegaron a parecer a óperas italianas. Luego de la intronización de Carlos III (1759) hubo una crisis política que envolvió la deposición de algunos ministros italianos y acabó con la moda de lo italiano. Primero se a traducir óperas italianas, sustituyendo los recitativos cantados por diálogos hablados y ambientándolas en España, luego se produjeron zarzuelas genuinamente españolas. Algunos compositores italianos incluso se pusieron a escribir zarzuelas en lengua española, por ejemplo Luigi Boccherini, que compuso "La Clementina" sobre un libreto en castellano.
En la primera mitad del XIX en el género de la zarzuela no se estrenaron obras significativas. Por entonces la ópera italiana volvió a influenciar la zarzuela. Luego vino la "Época de Oro" de la zarzuela, que duró más o menos hasta la Guerra Civil española.
Los primeros que intentaron de liberarse del influjo italiano fueron Emilio Arrieta y Francisco Ausenjo Barbieri. Barbieri y sus contemporáneos Bretón, Chapí y Chueca escribían zarzuelas que se destacan por su elegancia y ligereza. La acción de muchas de sus obras transcurre en Madrid. Mostraban la vida de la gente simple, pero afrontaban también temas de la historia reciente y política actual. A través de bailes como el fandango, la jota, la seguidilla y la habanera lo nacional entraba también en la música. La zarzuela grande estaba más abierta a las influencias de la opereta francesa y de la ópera italiana.
A inicios del siglo XX hubo nuevas corrientes. En obras anteriores se notaban influencias de la opereta francesa, mientras que entonces se percibieron influencias de la opereta vienesa con ambientaciones exóticas, pero también del sangriento verismo italiano y, algo más tarde, del jazz. La tradición "madrileña" fue continuada por Amadeo Vives en "Doña Francisquita" (según Lope de Vega) y Federico Morreno Torroba en "Luisa Fernanda" y "La chulapona". Estos dos fueron los dos últimos importantes compositores de zarzuelas.
A partir de los años 20 se han hecho muchísimas grabaciones de zarzuelas. Entre los cantantes que han participado en grabaciones de zarzuelas cabe mencionar cantantes líricos de fama mundial como Miguel Fleta, Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Montserrat Caballé y Plácido Domingo.

барочная сарсуэла - поёт Мария Байо

image Click to view



"Праздник Голубки" - "La verbena de la Paloma"

image Click to view



zambra de "La leyenda del beso" - Soutullo y Vert (самбра из "Легенды о поцелуе" Соутульо и Верта)

image Click to view

музыка, кайф!, испанский, zarzuela, языки, Жизнь моя непутёвая, креатифф

Previous post Next post
Up