Día del libro: novedades editoriales

Apr 22, 2007 23:32

Pues mañana es El Día del Libro (¡ya están los puestos en la Fuente de las Batallas!) y, tras una semana más ocupada de lo habitual (clases todos los días por una sustitución inopinada, presentación del poeta del mes en Peligros, presentación de la entrega del Premio de Poesía el sábado...) no he podido colgar aquí alguna sugerencia más que interesante de novedades editorial (para qué diría que no las leo o que no me interesan demasiado): aprovechad que mañana hacen el 10% de descuento (creo, en realidad, que toda esta semana).

-Leí sobre él por casualidad hace unas semanas y me interesó. Hoy está ya está el quinto en la lista de los libros más vendidos de no ficción en España (en EE. UU. lleva ya tiempo el primero): El economista camuflado. La economía de las pequeñas cosas, de Tim Harford. En él, a partir de preguntas sencillas sobre cuestiones cotidianas, se va explicando a los que no tenemos ni idea pero quisiéramos saber más al respecto, acerca de un tema fundamental -el que a fin de cuentas rige mayormente nuestro mundo-: la economía. Atención, mis queridos lectores frikis: la primera pregunta es ¿por qué tomamos café en un Starbucks -en Granada no hay aún- si el café cuesta tres veces más que en una cafetería normal? Parece ser que el mérito del libro consiste en que cada capítulo te prepara para el siguiente. Así, se comienza con cuestiones sencillas, de economía doméstica, para abordar, al final, cuestiones tan trascendentes como la viabilidad de la sanidad o la educación públicas, o el porqué del despegue de China como potencia económica. Os dejo aquí, por cortesía de El Cultural, una reseña sobre el libro, y el capítulo 2, con el sugerente título de "Lo que los supermercados no quieres que sepas".
       Casi todo el mundo sabe, o cree saber de política. Sin embargo, pocos sabemos sobre economía. Me siento especialmente indefenso como ciudadano. Leo o escucho, por ejemplo, pontificar a favor del liberalismo como la única forma posible de prosperidad a unos, y tacharlo a otros como la causa de todos los males del Planeta... Y no sé a quién creer. No creo que este libro tenga las respuestas, claro, pero quizá sea un buen punto de partida.

-Ha sacado su primera novela un autor cuyos libros de pensamiento y sus artículos me han gustado e interesado mucho siempre: Jon Juaristi. Nadie como él ha reflexionado sobre los mitos fundacionales del nacionalismo (el vasco, pero no sólo) y por ende el carácter anómalo de su acción política -no sustentada en la razón o la igualdad entre ciudadanos- y sus tentaciones antidemocráticas. La novela se titula La caza salvaje, y tengo que confesar (y no es poco confesar) que sin bien no es la novela que algún día me gustaría escribir (por la temática que aborda, claro, no la he leído), en algo se parece: se trata una historia que enlaza los totalitarismos que rodearon la II Guerra Mundial en su principio y su final con el nacionalismo vasco y la Historia de España, a través de la figura de un cura siniestro que, a la manera de Baroja, hace de hilván. La novela ha obtenido el Premio Azorín de este año.

-Para terminar, un clásico en una nueva traducción: Las Confesiones de San Agustín en Tecnos. Me dio el aviso de que había salido mi amigo Juan Varo. Yo he leído la de la BAC, que tiene el encanto de ser bilingüe pero que me resulta demasiado arcaizante y literal. Según me ha dicho Juan, ésta está muy bien, y al parecer sólo por estudio introductorio  ya merece la pena.Recomendar la lectura de un clásico tan evidente resulta un poco embarazosa: si no queda uno como tópico, lo hace como pedante. Pero se trata de uno de los libros que más me ha influido a la hora de entender tanto la religión como las relaciones humanas; por otra parte, resulta tan sorprendente como fascinante, leer las intimidades que alguien que vivió hace siglos cuenta con toda sencillez, haciendo balance de su vida, y constatar las preocupaciones tan similares a las nuestras y su radical actualidad. Leer las Confesiones es acaso asisitir, asombrados, al nacimiento de la conciecia de la propia identidad, una de las bases de nuestra cultura.

libros, crítica

Previous post Next post
Up