.
![](http://wapedia.mobi/thumb/2efc497/es/max/470/720/GraffitiMaquis.jpg?format=jpg%2Cpng%2Cgif)
Instituto de Vallecas. Almudena Grandes presenta "Inés y la alegría". De la charla, destaco tres cosas
1) Nuestra democracia (con alfileres) carece de héroes y mitos que la justifiquen. Basta pasear por las ciudades y pueblos de España para ver que en numerosas calles, plazas y monumentos se sigue recordando a los héroes y mártires del fascismo. ¿Dónde se recuerda a los héroes de la República, de la libertad, del antifascismo?. Esta novela, ya las que le siguen rescata del olvido a esos héroes anónimos, sus luchas, sus sufrimientos y sus gestas.
2) Alguien pregunta si escribirá una novela sobre lo que está pasando hoy en día. Almudena dice que no piensa, que para escribir literariamente se necesita algo de alejamiento. De distanciamiento temporal. Pero cree que dentro de veinte años se escribirán muchas novelas sobre este momento en que en silencio, y sin lucha, los trabajadores se están dejando robar sus derechos. No hemos sido capaces de pelear porque los países emergente y del tercer mundo logren nuestros derechos, y el neoliberalismo capitalista se está encargando de que importemos sus miserias sociales y su explotación.
3) Un toque de novela mágica. En la charla alguien pregunta si la escritora ha conocido la historia de sus padres. Personajes del libro, luchadores antifranquistas y comunistas, se refugian en la calle Bellavista. El que pregunta se crió en esa calle y ese número. sus padres eran comunistas y alojaron a muchos en la clandestinidad. La escritora eligió esa calle y ese número en un momento de inspiración. Bingo. La realidad supera a la ficción.